Español

El gobierno de Milei en Argentina reprime brutalmente las protestas contra draconiano proyecto de ley antiobrero

El 12 de junio, decenas de miles de trabajadores y estudiantes en huelga marcharon en el centro de Buenos Aires y se concentraron en la Plaza del Congreso para protestar contra un paquete legislativo de ataques históricos contra la clase trabajadora que finalmente fue aprobado por el Senado cerca de la medianoche.

Manifestantes antigubernamentales se enfrentan con la policía fuera del Congreso, mientras los legisladores debaten los proyectos de ley clave de reforma del estado y tributarios propuestos por el presidente Javier Milei, en Buenos Aires, Argentina, el 12 de junio de 2024. [AP Photo/Gustavo Garello]

Al acercarse a la Plaza del Congreso, los manifestantes gritaban: “¡Que se vayan todos! ¡Que no quede ni uno solo!” en referencia a la administración fascistoide de Javier Milei y a la legislatura. Este canto se hizo famoso durante el levantamiento obrero de 2001 que obligó a la renuncia del entonces presidente Fernando De La Rúa y de otros cuatro sucesores designados en el espacio de unas pocas semanas.

La ministra de Justicia, Patricia Bullrich, envió contingentes de la policía federal para reprimir las protestas, afirmando que los manifestantes eran un “moderno golpe de Estado” contra el gobierno de Milei. La policía federal bloqueó a los manifestantes y los atacó con gas pimienta, cañones de agua y balas de goma. Decenas de manifestantes fueron arrestados en Buenos Aires. Muchos fueron heridos y necesitaron ser hospitalizados, incluidos cinco miembros de la Cámara de Diputados que se habían unido a la protesta.

Bullrich afirmó que los manifestantes atacaron a la policía con piedras y cócteles Molotov. Acusó a los manifestantes de incendiar un vehículo de noticias y otro automóvil. Solicitó cargos de sedición contra los arrestados. Abiertamente acusó a los seguidores de los peronistas, los sindicatos y los partidos pseudoizquierdistas de ser “provocadores de violencia que hablan de derrocar al gobierno porque no les gusta lo que este gobierno hace”.

Líderes de la protesta culparon a agentes provocadores de la policía por los incidentes aislados. La diputada opositora Cecilia Moreau (Coalición Unión por la Patria) describió esto como uno de los peores actos de represión en 40 años.

A medida que se difundía la noticia de la represión, estallaron protestas en los barrios obreros de Buenos Aires, con personas golpeando ollas y sartenes y denunciando al gobierno.

Milei felicitó a Bullrich por su respuesta militarista, declarando: “La Oficina del presidente felicita a las Fuerzas de Seguridad por su excelente desempeño reprimiendo a los grupos terroristas, que intentaron un golpe con palos, piedras e incluso granadas”.

Esa noche, durante un foro con el Instituto Cato antes de viajar a la Cumbre del G7 en Italia, Milei culpó preventivamente a los manifestantes por posibles muertes causadas por la represión.

“No descarten que utilizarán la táctica de tirar muertos en la calle, saqueo—algo que los periodistas promueven en sus espacios,” dijo.

Esta es la misma propaganda empleada por la dictadura fascista respaldada por Estados Unidos entre 1976 y 1983, que masacró a decenas de miles de trabajadores, jóvenes e intelectuales de izquierda mientras los calumniaba como “terroristas”.

Dentro de la sede legislativa, el Senado estaba discutiendo la llamada “Ley de Bases” o “proyecto de ley ómnibus,” que contiene más de 200 contrarreformas, incluidas medidas de austeridad, medidas promercado, privatizaciones y ataques contra los derechos laborales y democráticos de los trabajadores. Después de un extenso debate, la Ley de Bases pasó por el Senado con pocos cambios, y solo gracias al voto decisivo de la vicepresidenta Victoria Villaruel.

Villaruel, una abierta partidaria de la dictadura militarfascista, declaró cínicamente que emitía su voto afirmativo en nombre de los que están “sufriendo” y dejando el país.

El partido de Milei, Libertad Avanza, tiene siete de los 72 escaños en el Senado; por lo tanto, necesitaba los votos de otros partidos, incluidos los legisladores peronistas, junto con el apoyo del aparato sindical para suprimir la oposición.

La Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) se negaron a convocar acciones industriales el 12 de junio o a movilizar a sus miembros para las manifestaciones. Después de que los trabajadores votaron por una huelga nacional e indefinida contra el proyecto de ley, los sindicatos de trabajadores del aceite levantaron su huelga en respuesta a una orden judicial. El aparato sindical está limitando su papel a negociar con Milei.

Entre las medidas más controvertidas del proyecto de ley se encuentra un sistema de subsidios a las grandes empresas llamado “Reglas para Incentivar Grandes Inversiones” (RIGI, por sus siglas en inglés), que incluye una reducción del 10 por ciento en los impuestos corporativos para las grandes corporaciones. RIGI se aplica a inversiones de más de 200 millones de dólares estadounidenses, particularmente en agricultura, silvicultura, minería, combustibles fósiles, energía y tecnología. Exime a las grandes empresas de pagar aranceles para importar maquinaria y bienes de capital y de impuestos sobre los ingresos de exportación. La Ley de Bases también allana el camino para la privatización de numerosas empresas estatales.

Las medidas que el Senado eliminó incluían la reimposición de impuestos sobre la renta y la eliminación de subsidios gubernamentales a los muy pobres [una medida que la Cámara de Diputados había añadido a la propuesta original]. El proyecto de ley ahora vuelve a la cámara baja para una votación final sobre las enmiendas.

La votación del 12 de junio recibió la aprobación del Fondo Monetario Internacional, que autorizó su más reciente desembolso de préstamo al gobierno de Milei y posiblemente ayudó a negociar con China la renovación de un recientemente cancelado acuerdo de canje de deuda, negociado bajo la administración anterior, que hará disponible 6.500 millones de dólares en crédito de contingencia para la nación sudamericana.

Wall Street dio el visto bueno a la aprobación de la Ley de Bases. Inicialmente, los precios relevantes de acciones y bonos subieron. Bloomberg citó una declaración del Bank of America que señalaba la aprobación de esta legislación como prueba de que “el diálogo” es posible entre Milei y su oposición política en la legislatura.

No solo la clase dominante y el imperialismo estadounidense ven la aprobación de esta legislación antiobrera y el RIGI como algo positivo; también están alentados por los ataques fascistoides del gobierno de Milei contra los trabajadores en protesta, junto con la represión de grupos de izquierda.

Durante sus seis meses en el cargo, el gobierno de Milei ha mantenido los suministros de alimentos alejados de los bancos de alimentos, que son esenciales para las familias empobrecidas, ha devaluado la moneda llevando a una inflación dramática, ha despedido a miles de trabajadores, ha reprimido repetidamente protestas de empleados públicos, maestros, trabajadores de la salud y estudiantes, ha allanado los hogares y sedes de grupos de izquierda mientras establece vínculos con políticos fascistoides de todo el mundo, incluidos el expresidente estadounidense Donald Trump, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu y la primera ministra italiana Georgia Meloni.

Todos estos eventos exponen una administración empeñada en destruir los derechos democráticos y marchar abiertamente hacia una dictadura contra la clase trabajadora.

(Artículo publicado originalmente en inglés el 19 de junio de 2024)

Loading