Español

Profundización de los problemas de la economía mundial

Las cuatro mayores economías del mundo —Estados Unidos, China, Japón y Alemania— están expresando, a sus diferentes maneras, los problemas cada vez más profundos que se están desarrollando en la economía capitalista mundial.

Peatones pasan por delante de la pantalla electrónica de la Bolsa de Hong Kong en Hong Kong, jueves 29 de junio de 2023. [AP Photo/Louise Delmotte]

En la actualidad, la atención se centra principalmente en China, donde la deflación, el menor crecimiento, la creciente caída del mercado inmobiliario, el debilitamiento de la moneda y los problemas del sistema bancario en la sombra han aumentado la presión sobre el Gobierno de Xi Jinping para que ofrezca algún tipo de paquete de estímulo.

Sin embargo, las medidas adoptadas por el Banco Popular de China (BPC) en los últimos días para relajar las condiciones financieras y dar un impulso a la economía real han sido en general desestimadas por no estar a la altura de las necesidades.

Ayer, el PBoC bajó el tipo de interés a un año en 10 puntos básicos, hasta el 3,45%. Sin embargo, por sorpresa, el tipo equivalente a cinco años se mantuvo en el 4,2%, tras las previsiones de que ambos se recortarían en un intento de estimular el mercado inmobiliario.

El economista jefe para China de Goldman Sachs describió el limitado movimiento como 'bastante sorprendente y francamente es un poco desconcertante'.

Se esperaba más debido a los últimos datos sobre la economía, que mostraron que el crecimiento en el trimestre de junio fue sólo del 0,8 por ciento en comparación con los tres meses anteriores, en unas condiciones en las que parece estar instalándose un entorno deflacionista.

Julian Evans-Pritchard, economista jefe para China de Capital Economics, declaró al Financial Times (FT) que la 'decepcionante' medida del PBoC significaba que era 'poco probable que adoptara los recortes de tipos mucho mayores que serían necesarios para reactivar la demanda de crédito'.

Inmediatamente después de la decisión, Citigroup recortó su previsión de crecimiento chino para este año al 4,7%, frente al objetivo oficial del Gobierno del 5%. Otros dos grandes bancos también han recortado sus previsiones de crecimiento por debajo del 5 por ciento.

Cada vez se dice más que la marcada desaceleración actual de la economía china significa el fin de una era. Como titulaba recientemente el Wall Street Journal (WSJ) 'El boom chino de los últimos 40 años ha terminado. ¿Qué viene ahora?'

'Los economistas creen ahora que China está entrando en una era de crecimiento mucho más lento, agravado por una demografía desfavorable y una creciente división con EE.UU. y sus aliados que está poniendo en peligro la inversión extranjera y el comercio. Más que un periodo de debilidad económica, podría tratarse del ocaso de una larga era'.

Resumiendo las condiciones actuales, señalaba: 'Las perspectivas se han ensombrecido considerablemente en los últimos meses. La actividad manufacturera se ha contraído, las exportaciones han disminuido y el desempleo juvenil ha alcanzado máximos históricos'.

A lo largo de la última década, y en particular desde la crisis financiera de 2008, la economía china se ha vuelto cada vez más dependiente del mercado inmobiliario, que, si se tienen en cuenta los efectos de flujo, representa entre el 25 y el 30 por ciento del PIB.

Este crecimiento se ha visto impulsado por el crédito barato concedido a los gigantes de la promoción inmobiliaria, así como a las administraciones locales para el desarrollo de proyectos de infraestructuras. Pero a mediados de 2020, temiendo que la creación de deuda se descontrolara, el gobierno endureció la normativa.

Esto provocó la crisis del gigante inmobiliario Evergrande, ahora en proceso de reestructuración, así como la posterior quiebra de muchos otros promotores. Según la agencia de calificación Standard and Poor's, más de 50 promotores inmobiliarios han incurrido en impagos o han dejado de pagar su deuda en los últimos tres años.

Aunque se flexibilice el crédito, no tendrá el efecto que tuvo en el pasado. Se ha calculado que ahora se necesitan unos 9 dólares de inversión para producir un aumento de 1 dólar en el PIB, frente a los 5 dólares de hace menos de una década y los 3 dólares de los años noventa.

El empeoramiento de la economía china plantea profundos interrogantes para el crecimiento mundial. Incluso con un menor ritmo de expansión, el Fondo Monetario Internacional estimaba que China representaría alrededor del 35% del crecimiento mundial este año. Eso se cuestiona ahora en unas condiciones en las que no hay ninguna fuente alternativa.

Desde luego, no vendrá de Europa, donde se espera que Alemania, la cuarta economía mundial, sea la principal economía del mundo con peores resultados este año. La economía alemana se estancó en el trimestre de junio tras contraerse en los dos anteriores.

Una de las principales razones del empeoramiento de los resultados es el retroceso del sector manufacturero, afectado por la subida de los precios de la energía a causa de la guerra entre Estados Unidos y la OTAN en Ucrania. Sin embargo, sus problemas vienen de más atrás.

Como el economista jefe del Commerzbank, Jörg Krämer dijo al FT: 'Si quitamos el coronavirus, los malos resultados empezaron en 2017, así que los problemas estructurales llevan ahí bastante tiempo'.

Entre ellos figuran la falta de competitividad, el aumento de los costes laborales y la pérdida de cuota de mercado en el importantísimo sector automovilístico.

Una encuesta reciente realizada por Consensus Economics pronosticaba que el PIB alemán contactaría un 0,35% este año, frente al crecimiento previsto hace tres meses.

La tercera economía del mundo, Japón, parece ser un punto brillante. El PIB aumentó un 1,5% en el trimestre de junio, frente al 0,9% de los tres meses anteriores. Gran parte de ello se debió al aumento de las exportaciones, que se han beneficiado de la caída del valor del yen en el mercado de divisas.

Pero las exportaciones podrían empezar a disminuir debido a la debilidad de EE.UU. y China. Takuji Aida, economista de Credit Agricole, declaró al WSJ que el repunte económico japonés se ha visto respaldado principalmente por las medidas de estímulo del gobierno.

Advirtió de que 'Japón puede verse sumido de nuevo en las tinieblas de la deflación' si se detiene el gasto público y el Banco de Japón empieza a subir los tipos de interés. Esto último está en perspectiva debido al aumento de la inflación japonesa, que ahora se sitúa en el 3%, y a la caída del valor del yen a causa del régimen de tipos de interés más bajos del país.

En cualquier caso, no se espera que la tasa de crecimiento relativamente más alta del segundo trimestre perdure. Según SMBC Nikko Securities, la economía podría contraerse a un ritmo anualizado del 3 por ciento en el tercer trimestre, porque la ralentización de la economía mundial recortará las exportaciones.

La semana pasada se informó de que las exportaciones japonesas en julio cayeron por primera vez desde febrero de 2021, en gran parte como consecuencia de la caída de la demanda china, con un descenso de los envíos a ese destino del 13,4 por ciento.

La economía de EE.UU. tampoco va a proporcionar un camino a seguir, con predicciones de una desaceleración o incluso una recesión el próximo año. Incluso un crecimiento limitado en EE.UU. significa que la Reserva Federal mantendrá su régimen de tipos de interés elevados, en su intento de hacer bajar los salarios reales. Esto amenaza con una mayor inestabilidad financiera tras tres de las cuatro mayores quiebras bancarias de la historia de EE.UU. en marzo.

(Publicado originalmente en inglés el 21 de agosto de 2023)

Loading