Español

La subdirectora del FMI esboza "verdades incómodas" sobre la inflación y la inestabilidad financiera

La subdirectora del Fondo Monetario Internacional, Gita Gopinath, se ha sumado a quienes advierten de que la inflación puede persistir más tiempo de lo previsto y las subidas de tipos de interés de los bancos centrales podrían desencadenar una crisis para los países muy endeudados y el sistema financiero en general.

Jefa adjunta de FMI Gita Gopinath [Photo by Scottish Government / CC BY-SA 2.0]

Las advertencias de Gopinath se produjeron en un importante discurso en el que señaló 'tres verdades incómodas' pronunciado en el foro anual que el Banco Central Europeo celebra en Sintra (Portugal) a principios de esta semana.

Afirmó que los responsables políticos podrían enfrentarse al dilema de elegir entre subir los tipos de interés en la llamada lucha contra la inflación o arriesgarse a un colapso financiero en los países muy endeudados. La crisis no se limitaría a los países emergentes endeudados, sino que podría extenderse a Europa, donde los niveles de deuda pública han aumentado.

'Todavía no estamos ahí, pero es una posibilidad', declaró al Financial Times. En estas condiciones, podría ser necesario reducir las subidas de tipos'.

La primera verdad incómoda, dijo, es el reconocimiento de que 'la inflación está tardando demasiado en bajar al objetivo... y eso significa que corremos el riesgo de que la inflación se consolide'.

En consecuencia, los bancos centrales podrían tener que ajustar su política monetaria para 'tener en cuenta las tensiones financieras'. Pero tendría que haber un 'listón alto' antes de que los bancos centrales frenaran las subidas.

Como todos los representantes del capital financiero, Gopinath dejó claro que el FMI tiene los ojos firmemente puestos en los salarios, aunque su tasa de aumento esté muy por debajo de la inflación. El BCE 'debería estar preparado para reaccionar con contundencia' ante la persistencia de la inflación, a pesar del riesgo de un crecimiento más débil y un 'enfriamiento mucho mayor' del mercado laboral, lo que significa un aumento del desempleo.

Señaló que, aunque el BCE había subido su tipo de interés básico 4 puntos porcentuales en un año — la mayor subida de su historia—, la actividad económica sólo se había ralentizado modestamente y el desempleo era bajo.

Los salarios estaban subiendo, dijo, pero no lo suficiente como para invertir el 'fuerte descenso' de los salarios reales en los dos últimos años. Gopinath no se refirió al porqué, en gran parte porque sería políticamente inepto señalar el papel fundamental de la burocracia sindical en la imposición de acuerdos salariales por debajo de la inflación.

Sin embargo, se teme por cuánto tiempo pueda continuar así.

'Lo preocupante es que una inflación elevada y sostenida podría cambiar la dinámica de la inflación y dificultar la tarea de reducirla. Dada la enorme caída de los salarios reales desde la pandemia, es de esperar que se produzca una cierta recuperación salarial', afirmó.

Gopinath se hizo eco de un punto planteado en el informe anual del Banco de Pagos Internacionales, según el cual las reducciones del gasto público podrían utilizarse para garantizar que las luchas salariales no se intensifiquen, lo que permitiría suavizar las subidas de los tipos de interés para evitar la inestabilidad financiera.

Como de costumbre, este programa se redactó en términos destinados a tratar de ocultar su esencial dinámica de clase.

'Algunos efectos secundarios de la lucha contra la inflación con la política monetaria [los peligros para la estabilidad financiera] podrían reducirse dando a la política fiscal un papel más importante. De hecho, las condiciones económicas exigen un endurecimiento fiscal. Podría ayudar a enfriar la demanda y reducir la necesidad de subir los tipos de interés, especialmente si se hace de forma concertada por un amplio grupo de países', dijo.

En otras palabras, utilizar los recortes del gasto público para ralentizar la economía y presionar a la baja las demandas salariales, de modo que las subidas de los tipos de interés podrían ser menores de lo que de otro modo tendrían que ser.

La segunda verdad incómoda era que las políticas antiinflacionistas del banco central —subir los tipos de interés— podían poner en peligro la estabilidad financiera.

'Si la inflación persiste y los bancos centrales tienen que apretar más de lo que esperan los mercados, las condiciones financieras actuales, modestamente restrictivas, podrían dar paso a una rápida revalorización de los activos y a un fuerte aumento de los diferenciales de crédito', afirmó, citando las recientes experiencias de turbulencias financieras provocadas por la subida de tipos en Corea del Sur, el Reino Unido y Estados Unidos.

Si las tensiones financieras siguen siendo modestas, los bancos centrales no deberían tener demasiadas dificultades para mantener la estabilidad, pero no si la crisis se amplía, explicó.

'La situación se vuelve mucho más difícil si las tensiones financieras amenazan con transformarse en una crisis sistémica. Y lo que es más importante, prevenir una crisis puede ir más allá de lo que los bancos centrales pueden hacer por sí solos. Aunque pueden ofrecer un amplio apoyo de liquidez a los bancos solventes, no pueden apoyar a los bancos, empresas u hogares insolventes', afirmó.

El hecho de que el FMI haya planteado la cuestión de la insolvencia, aunque de forma algo cautelosa, es indicativo del debate que se está produciendo a puerta cerrada en las principales instituciones financieras y económicas, a pesar de las repetidas afirmaciones, tras cada operación de rescate, de que el sistema bancario es 'sólido' y 'resistente'.

La tercera verdad incómoda era que había más riesgos al alza para la inflación que antes de la pandemia. No en vano, esto se debe a los cambios en la economía que había provocado, con el resultado de que persistirán las perturbaciones de la oferta.

'A pesar de un considerable alivio de las presiones sobre el suministro relacionadas con la pandemia, la reestructuración de las cadenas mundiales de suministro que se intensificó con la pandemia y la guerra, unida a la fragmentación geoeconómica, puede causar continuas perturbaciones en el suministro mundial', afirmó, ya que muchos países estaban recurriendo a políticas de repliegue sobre sí mismos que provocaban un aumento de los costes de producción.

Los efectos del cambio climático 'también podrían amplificar las fluctuaciones a corto plazo de la inflación y la producción'.

Gopinath no dejó lugar a dudas sobre cuál debía ser la respuesta política a estos acontecimientos, que expresan a su manera el agravamiento de la crisis del sistema capitalista de beneficios, y que consisten en profundizar los ataques a la clase trabajadora para que pague.

Los banqueros centrales tenían que responder 'más agresivamente' si los choques de oferta tenían una base amplia y actuar de la misma manera si había una economía fuerte y 'los trabajadores están menos dispuestos a aceptar descensos de los salarios reales'.

(Publicado originalmente en inglés el 27 de junio de 2023)

Loading