Español

Un informe de la ONU detalla la creciente carga de la deuda de los países en desarrollo

El sistema financiero mundial está funcionando como una especie de aspiradora gigante que absorbe la riqueza de los países más pobres y menos desarrollados para engordar los resultados de los bancos y las instituciones financieras, mientras miles de millones de personas se hunden cada vez más en la pobreza.

Este hecho de la vida económica y política salta a la vista prácticamente en cada página de un informe sobre el comercio mundial preparado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) a principios de este mes.

Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo: “Un mundo de deuda” [Photo: UNCTAD]

El informe comenzó señalando que la deuda pública mundial seguía aumentando rápidamente, “impulsada por crisis en cascada así como por el desempeño lento y desigual de la economía global”.

En 2023, la deuda pública total, que comprende la deuda interna y externa, alcanzó los 97 billones de dólares, un aumento de $5,6 billones en un año.

El aumento más pronunciado se está produciendo en los llamados países en desarrollo, donde en 2023 alcanzó $29 billones, lo que representa el 30 por ciento del total mundial, en comparación con el 16 por ciento en 2010.

El informe señaló que, si bien la carga de la deuda varía, se ve “exacerbada por la desigualdad inherente a la arquitectura financiera internacional”, donde “aquellos que menos pueden afrontarla terminan pagando más”.

Este es un hallazgo significativo. Deja claro que, a pesar de todas las declaraciones de líderes políticos y organizaciones internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, sobre la necesidad de aliviar la carga de la deuda y organizar el alivio, no se puede encontrar ninguna solución en el marco de la sistema financiero internacional. El creciente empobrecimiento diario de miles de millones de personas, descrito en el informe, tiene sus raíces en las estructuras mismas del sistema.

Como explica el informe:

“Los países en desarrollo están lidiando con una arquitectura financiera internacional, cuyas asimetrías arraigadas exacerban el impacto de las crisis en cascada sobre el desarrollo sostenible. Este sistema intensifica su carga de deuda al limitar el acceso a financiación para el desarrollo asequible y obligarlos a pedir préstamos de fuentes más volátiles y costosas”.

La deuda externa total de los países en desarrollo fue de $3,2 billone en 2022 y para la mitad de ellos llegó al 28,4 por ciento de su PIB y al 92,4 por ciento de sus exportaciones.

La situación está empeorando porque los gobiernos ahora están asignando el doble de recursos en relación con los ingresos para pagar su deuda en comparación con 2011, “dejando una proporción cada vez menor de recursos para la inversión en desarrollo sostenible”.

El panorama que tan a menudo se presenta es el de que se están asignando préstamos y ayuda a los países en desarrollo para financiar el desarrollo económico.

En realidad, el flujo de fondos va en la otra dirección. Esto es el resultado del papel cada vez mayor de los fondos de crédito privados dentro del sistema financiero internacional, del que los países en desarrollo se ven obligados a depender cada vez más.

En 2022, los países en desarrollo pagaron $49.000 millones más a sus acreedores de lo que recibieron en nuevos fondos. Hubo una entrada de $40.000 millones de organizaciones bilaterales y multilaterales, mientras que los acreedores privados, como los fondos de cobertura y los grupos de capital privado, retiraron una cifra récord de $89.000 millones. De hecho, el dinero proporcionado a través de canales oficiales se utilizó para financiar capital privado.

Un total de 52 países experimentaron una salida de dinero en 2022, frente a 32 en 2010. El aumento refleja el impacto del aumento de las tasas de interés que comenzó en 2022 cuando la Reserva Federal de EE. UU., seguida por otros bancos centrales, comenzó a elevar las tasas a su nivel más alto. niveles en varias décadas.

La lógica perversa del régimen de endeudamiento queda ilustrada por el hecho de que los costos de endeudamiento para los países en desarrollo eran de dos a cuatro veces más altos que en Estados Unidos y de seis a doce veces más altos que en Alemania. Quienes menos pueden permitírselo se ven obligados a pagar más.

El efecto de las tasas más altas se reflejó en la factura de intereses de los países en desarrollo. Aumentó a $847 mil millones en 2023, un aumento del 26 por ciento con respecto a 2021.

Más de la mitad de todos los países en desarrollo asignan al menos el 8 por ciento de los ingresos gubernamentales a las tasas de interés. La cifra se ha duplicado en la última década y en 2023 un récord de 54 países en desarrollo, alrededor del 38 por ciento, la mayoría de ellos en África, asignaron al menos el 10 por ciento de sus ingresos al pago de intereses.

El desembolso en concepto de intereses aumentó más rápido que el gasto en salud y educación en muchos países en desarrollo de la región de África, Asia y el Pacífico en el período 2020-2022.

Durante esos años había 15 países donde los pagos de intereses excedían los desembolsos en educación y 46 donde eran superiores al gasto en salud.

El informe decía que el número de países donde esto estaba ocurriendo estaba aumentando. Un total de 3.300 millones de personas vivían ahora en países donde el gasto en intereses era mayor que en educación o salud.

El informe de la ONU concluyó con llamados a reformar la “arquitectura financiera internacional”, diciendo que tales llamados eran “ruidosos” y más de 149 países plantearon el tema en la reunión más reciente de la Asamblea General de la ONU. Pero este tipo de llamamientos se han hecho muchas veces antes y la situación no ha hecho más que empeorar.

Esto se debe a que, como reconoce el propio informe, la desigualdad está “incrustada” en el propio sistema.

Además, la misma “arquitectura financiera internacional” que está empujando a miles de millones de personas en los países más pobres a una pobreza cada vez más profunda, también domina las vidas de los trabajadores en las principales economías, a medida que el capital financiero parásito exige niveles cada vez mayores de explotación de los trabajadores y recortes en los salarios. gasto social para satisfacer sus insaciables demandas.

El camino a seguir no reside en la llamada “reforma” –eso es imposible– sino en la lucha unificada de la clase trabajadora tanto en las principales economías como en los países menos desarrollados por un programa socialista internacional en el que uno de los fundamentos centrales sea la establecimiento de la propiedad pública de todo el sistema financiero bajo control democrático.

(Artículo publicado originalmente en inglés el 18 de junio de 2024)

Loading