Español

140 años del Congreso de Berlín: El nuevo reparto de África – Segunda parte

Esta es la segunda parte de una serie de tres partes. La primera parte se publicó el 14 de enero de 2025.

La nueva época de la barbarie imperialista

Para las masas africanas, la lucha fue una nueva etapa de la barbarie. Durante varios siglos, la trata de esclavos había formado parte clave del desarrollo del capitalismo en Europa y América, mientras que África subdesarrollaba. Privó al continente de millones de personas físicamente aptas, desplazó a millones más que huían de la horrible práctica comercial y fomentó guerras depredadoras que retardaron su economía. Se estima que 18,5 millones de africanos fueron vendidos como esclavos y enviados a las Américas, el litoral mediterráneo o la península Arábiga. Como describió Karl Marx en El Capital (1867): “la caza comercial de pieles negras señaló el amanecer rosado de la era de la producción capitalista”. [1]

Después de la Conferencia de Berlín, los africanos fueron agrupados artificialmente en territorios definidos por las colonias o divididos por fronteras trazadas por extranjeros. La soberanía de las entidades políticas centralizadas y no centralizadas fue abolida por completo o manipulada para un gobierno imperialista indirecto. Se estima que 10.000 comunidades fueron agrupadas en cuarenta territorios coloniales.

Las identidades tribales, que antes eran relativamente fluidas, se definieron y arraigaron de manera rígida. Las potencias coloniales europeas clasificaron y codificaron a los africanos en grupos específicos, a menudo alineados con unidades administrativas territorialmente demarcadas o basados ​​en prejuicios preexistentes, que retrataban a algunas tribus como más guerreras, a otras como más inteligentes y capaces de servir al gobierno indirecto, o como más orientadas a los negocios, trabajadoras o perezosas.

En términos económicos, la dependencia de las exportaciones de materias primas y de los bienes manufacturados importados sofocó la diversificación, arraigando una dependencia que moldeó las economías coloniales durante décadas.

La partición de África, el fomento de las divisiones tribales y el establecimiento de economías coloniales explotadoras tuvieron consecuencias devastadoras para los estados posindependientes que surgieron después de la Segunda Guerra Mundial. Dominadas por fuerzas nacionalistas burguesas, estas economías recién independizadas siguieron subordinadas y dependientes de las naciones imperialistas en materia de inversiones, tecnología y acceso a los mercados globales. Mientras tanto, las elites gobernantes africanas perpetuaron la dinámica tribal divisora diseñada por las potencias coloniales, lo que afianzó aún más las divisiones sociales y socavó la unidad de los trabajadores y las masas rurales.

El motivo de la “carga del hombre blanco” pronto quedó expuesto de forma descarada. La extracción de ganancias era el objetivo primordial, como admitieron con orgullo políticos imperialistas como Joseph Chamberlain en Gran Bretaña y Jules Ferry en Francia. Como dijo un gobernador belga desde el Congo: “En cuanto se trató del caucho, escribí al gobierno: ‘Para recoger caucho en el distrito... hay que cortar manos, narices y orejas’”. [2] Millones de personas perecerían para alimentar la cadena de suministro de materias primas, agrícolas y minerales, que se enviaban a Europa para generar ganancias.

Congoleños mutilados del Estado Libre del Congo (hoy República Democrática del Congo) 1900-1905.

Contrariamente a la narrativa colonial afirmando que la mayoría de las tribus aceptaron rápidamente el dominio europeo, estalló una resistencia masiva. En la actual Kenia, los Nandi libraron con éxito una guerra de guerrillas de diez años contra los británicos, que retrasó significativamente la construcción del ferrocarril de Uganda y el control británico en la región antes de que su líder, Koitalel, fuera asesinado durante una falsa reunión de paz. En Etiopía, el emperador Menelik emitió una orden de movilización contra la invasión italiana y logró frenar el imperialismo italiano hasta la invasión fascista de Mussolini en 1936. En Tanzania, los pueblos Ngoni, Matumbi y Zaramo lanzaron la Rebelión Maji Maji (1905-1907) y en África occidental, el Imperio Ashanti luchó contra la colonización británica en lo que hoy es Ghana. Miles de egipcios, sudaneses y somalíes perdieron la vida en batallas y escaramuzas contra las fuerzas europeas.

Pero el atraso económico y social de estas regiones impedía que se pudiera ofrecer una resistencia eficaz. Los africanos pronto se vieron dominados por las fuerzas combinadas superiores de los imperialistas europeos y sus aliados locales. Las lanzas y las flechas no eran rival para las armas europeas modernas. Para las comunidades que habían adquirido mosquetes, éstos eran totalmente anticuados en comparación con la nueva ametralladora Maxim, que tenía una cadencia de fuego diez veces mayor con una carga seis veces superior.

Sin embargo, la imposibilidad de una resistencia eficaz por parte de las sociedades africanas no se debía sólo a factores militares. La sociedad tribal significaba que las unidades y los reinos pequeños, dispersos y diversos carecían de toda posibilidad de resistencia continua, y mucho menos de derrocar revolucionariamente al imperialismo.

La resistencia se enfrentó a formas extremas de brutalidad. El imperialismo alemán llevó a cabo su primer genocidio contra el pueblo Herero en la actual Namibia, matando al 80 por ciento de la población, muchos de los cuales fueron obligados a morir de hambre en el desierto. Para imponer cuotas y mantener el control necesario para imponer el trabajo forzoso, en particular en la extracción de caucho y marfil, el imperialismo belga impuso una práctica notoria en el Congo que consistía en cortar las manos y las orejas de los trabajadores que no cumplían con las cuotas. Los británicos fueron pioneros en el uso de campos de concentración contra las guerrillas Bóers holandesas en Sudáfrica, una guerra que se desarrolló a expensas de la población africana.

El movimiento socialista internacional y la lucha contra la guerra

El desarrollo del movimiento socialista revolucionario estaba inseparablemente ligado a la lucha contra el imperialismo. Los mejores representantes de la Segunda Internacional, fundada en 1889, advirtieron que el imperialismo estaba conduciendo a una guerra que solo podía evitarse mediante la lucha revolucionaria de la clase obrera. Un extracto notable de su Congreso de Stuttgart de 1907 afirmaba:

“Las guerras son el resultado de la lucha competitiva de las naciones capitalistas por los mercados mundiales, por la expansión de la dominación capitalista en países extranjeros. La clase obrera, que sufre más severamente estas guerras, no tiene interés en apoyarlas, sino que debe oponerse a ellas con todas sus fuerzas”.

Esta resolución subrayó la responsabilidad de los socialistas de “utilizar las crisis económicas y políticas creadas por la guerra para acelerar el derrocamiento del poder de clase capitalista y el establecimiento del socialismo”. [3] El Congreso llamó a los trabajadores de todos los países a rechazar el patriotismo y a permanecer unidos contra el imperialismo, el militarismo y la explotación colonial.

Pero el contenido político de estas resoluciones se vio socavado por el crecimiento constante del oportunismo dentro de los partidos de la Segunda Internacional, arraigado en la “aristocracia obrera” que se había beneficiado de las migajas del imperialismo y que cada vez más identificaba sus intereses, en tiempos de paz y de guerra, con los éxitos económicos y políticos de su “propio” imperialismo.

En violación de sus políticas declaradas, cuando estalló la guerra en agosto de 1914, los principales partidos de la Segunda Internacional votaron en sus respectivos parlamentos para apoyar la demanda de créditos de guerra. Esto marcó el colapso de la Segunda Internacional.

Sólo un puñado de dirigentes socialistas se opusieron a la capitulación de los oportunistas ante la ola de chovinismo imperialista. Los más visionarios de estos internacionalistas revolucionarios, como Vladimir Lenin, León Trotsky y Rosa Luxemburgo, intervinieron para rearmar políticamente a la clase obrera. En sus obras más importantes, insistieron en que la guerra había surgido de las crecientes contradicciones del capitalismo. El estallido de la guerra fue una expresión violenta del hecho de que la época progresista del desarrollo capitalista y del sistema de estados nacionales había terminado. La única alternativa era la revolución socialista.

Luxemburgo afirmó con fuerza en su famoso Folleto Junius sobre “La crisis de la socialdemocracia alemana”:

La guerra mundial es un punto de inflexión. Por primera vez, las bestias rapaces desatadas por todos los rincones del mundo por la Europa capitalista han irrumpido en la propia Europa. Un grito de horror recorrió el mundo cuando Bélgica, esa preciosa joya de la civilización europea, y los más augustos monumentos culturales del norte de Francia se hicieron añicos bajo el impacto de las fuerzas ciegas de la destrucción. Este mismo “mundo civilizado” observó pasivamente cómo el mismo imperialismo ordenaba la cruel destrucción de diez mil miembros de la tribu Herero y llenaba las arenas del Kalahari con los gritos enloquecidos y los estertores de los hombres que morían de sed… como en Trípoli, donde el fuego y la espada doblegaron a los árabes bajo el yugo del capitalismo, destruyeron su cultura y sus viviendas. Sólo hoy este “mundo civilizado” ha tomado conciencia de que la mordedura de la bestia imperialista trae la muerte, que su propio aliento es infamia. [4] 

En oposición a la capitulación de la Segunda Internacional, el Partido Bolchevique que tomaría el poder en Rusia en 1917 bajo la dirección de Lenin y Trotsky, se pronunció contra la guerra. Veinte días después de su estallido, Lenin redactó una resolución que definía el conflicto como “una guerra burguesa, imperialista y dinástica”.

Vladímir Lenin

La resolución declaraba al SPD “un partido que ha votado a favor de los créditos de guerra y ha repetido las frases chovinistas burguesas de los Junkers prusianos y de la burguesía”. Esto fue una “pura traición al socialismo. En ninguna circunstancia se puede tolerar la conducta de los dirigentes del Partido Socialdemócrata Alemán, incluso si asumimos que el partido era absolutamente débil y tuvo que inclinarse temporalmente ante la voluntad de la mayoría burguesa de la nación. Este partido ha adoptado de hecho una política nacional-liberal”. [5]

A continuación se produjo un duro ajuste de cuentas con la mayoría de derecha del SPD y con Karl Kautsky, el representante del “centro marxista” dentro del SPD. En el centro del conflicto entre Lenin y Kautsky estaban sus valoraciones opuestas del futuro del capitalismo como sistema social y la necesidad histórica objetiva de la revolución socialista. Para Lenin, la necesidad de la revolución socialista internacional se derivaba de la conclusión de que el estallido de la guerra imperialista representaba el inicio de una crisis histórica del sistema capitalista que, a pesar de las treguas e incluso de los acuerdos de paz, no podía superarse.

Lenin insistía en que los procesos económicos que se encontraban en el corazón de la época imperialista —la transformación del capitalismo competitivo del siglo XIX al capitalismo monopolista del XX— habían creado las bases objetivas para el desarrollo de una economía socialista internacional.

La perspectiva de Kautsky era diametralmente opuesta: buscaba oscurecer las causas objetivas de las guerras imperialistas y sus implicaciones revolucionarias para el desarrollo de una estrategia contra la guerra; Kautsky postuló en vísperas de la Primera Guerra Mundial que “el creciente entrelazamiento internacional entre las diversas camarillas del capital financiero” podría conducir a “una nueva política ultraimperialista”. Esta nueva etapa “reemplazaría las rivalidades mutuas del capital financiero nacional por la explotación conjunta del mundo por parte de un capital financiero internacionalmente unido”. [6]

En su respuesta a Kautsky, Lenin insistió en que los acuerdos entre las potencias imperialistas nunca podrían ser permanentes. Una coalición imperialista contra otra o una “alianza general que abarque a todas las potencias imperialistas” no son “inevitablemente nada más que una ‘tregua’ en los períodos entre guerras. Las alianzas pacíficas preparan el terreno para las guerras y, a su vez, surgen de las guerras; unas condicionan a las otras, produciendo formas alternas de lucha pacífica y no pacífica sobre una misma base de conexiones y relaciones imperialistas dentro de la economía y la política mundiales”. [7]

Trotsky extrajo otra conclusión fundamental sobre la guerra: el movimiento socialista no podía mantener una orientación revolucionaria dentro del marco del Estado nacional. Esta fue la razón del colapso de la Segunda Internacional. Insistió: “En su colapso histórico, los Estados nacionales han arrastrado consigo también a los partidos nacionalsocialistas... Así como los Estados nacionales se han convertido en un obstáculo para el desarrollo de las fuerzas de producción, los viejos partidos socialistas se han convertido en el principal obstáculo para el movimiento revolucionario de la clase obrera”. [8]

A pesar de todos los cambios que se han producido en la economía global durante el último siglo desde la Primera Guerra Mundial, el análisis de Lenin y Trotsky de las características económicas y políticas del imperialismo conserva una enorme relevancia contemporánea. Los mismos conflictos —por los mercados, las fuentes de materias primas y el acceso a mano de obra barata— que llevaron a la Primera y la Segunda Guerra Mundial están conduciendo inexorablemente a la Tercera.

Continuará

(Artículo publicado originalmente en inglés el 12 de enero de 2025) 


[1]

Karl Marx, “El Capital: Volumen Uno” (1867). Disponible en https://www.marxists.org/archive/marx/works/1867-c1/ch31.htm.

[2]

Adam Hochschild, 'La violación imperialista de África por parte de Bélgica El fantasma del rey Leopoldo: una historia de codicia, terror y heroísmo en el África colonial' (Macmillan, 1998), p. 165.

[3]

Congreso Socialista Internacional de Stuttgart, 18-24 de agosto de 1907, Editorial Vorwärts, Berlín, 1907, pp. 64-66.

[4]

Rosa Luxemburg, “El folleto de Junius: La crisis de la socialdemocracia alemana” (1915). Disponible en  https://www.marxists.org/espanol/luxem/09El%20folletoJuniusLacrisisdelasocialdemocraciaalemana_0.pdf

[5]

Vladimir Lenin, “Las tareas de la socialdemocracia revolucionaria en la guerra europea” (1914). Disponible en: https://www.abertzalekomunista.net/images/Liburu_PDF/Internacionales/Lenin/Obras_Completas_LENIN_TOMO_26-K.pdf (p. 17 – 21)

[6]

Citado en Lenin, “El colapso de la Segunda Internacional” (1915). Disponible en: https://www.marxists.org/archive/lenin/works/1915/csi/iv.htm.

[7]

Vladimir Lenin, “El imperialismo, fase superior del capitalismo” (1916). Disponible en: https://www.fundacionfedericoengels.net/images/PDF/lenin_imperialismo.pdf

[8]

León Trotsky, “La guerra y la internacional” (Young Socialist Publications, 1971), pp. xii-xiii.