Español

Una respuesta a un defensor del “socialismo islámico iraní”

La lucha contra el imperialismo y por el poder de los trabajadores en Irán—Parte 2

Esta es la segunda de una serie de tres partes en respuesta a las críticas del periodista de televisión Ramin Mazaheri sobre la cobertura del WSWS y el apoyo a la reciente explosión de la ira de la clase trabajadora contra el régimen burgués-clerical de Irán. La primera parte se puede acceder aquí.

El partido Tudeh y la dinámica de clase de la revolución iraní

Como se señaló anteriormente, Mazaheri, en su segundo blog, no hace mención del estalinista Partido Tudeh, aunque anteriormente se había burlado de nuestra afirmación de que Irán tiene una larga tradición secular socialista y de que el Partido Tudeh tenía profundas raíces en la clase trabajadora.

El examen detallado de la historia del Partido Tudeh y su organización predecesora, el Partido Comunista de Persia (es decir, Irán), está fuera del alcance de esta respuesta. Pero uno no puede discutir seriamente la historia del Irán del siglo XX sin examinar su papel y cómo las Revoluciones rusas de 1905 y 1917 impactaron en él.

Los primeros trabajadores iraníes ganados al socialismo revolucionario fueron trabajadores migrantes, que entraron en contacto con los bolcheviques mientras trabajaban en Rusia, especialmente en Bakú, el centro petrolero del Imperio zarista.

Tanto la Revolución rusa de 1905 como la de 1917 tuvieron un gran impacto en la política interna de Irán. Aunque el primero terminó en derrota, su característica definitoria, como la de 1917, fue la energía e iniciativa revolucionaria exhibida por la joven clase trabajadora.

La Revolución de 1905 sirvió como un ímpetu principal para la propia Revolución Democrática y Constitucional de Irán, en la cual la clase trabajadora, figurativamente aún en pañales, y el recientemente fundado Partido Socialdemócrata de Irán, jugaron un papel importante. Sin embargo, las tareas planteadas objetivamente antes de la revolución —liberar a Irán del yugo del imperialismo británico y ruso, derrocar a la monarquía, separar la iglesia del estado y desarraigar las relaciones feudales en el campo— fue mucho más allá de las capacidades revolucionarias de la burguesía iraní. De 1906 a 1921, Irán atravesó una serie de alzamientos, ya que primero el zar y luego el imperialismo británico desplegaron fuerzas militares para mantener en el poder a la tambaleante dinastía Qajar y defender y ampliar los tratados “desiguales”, mediante los cuales dominaron económica y políticamente el país.

En 1919, el archiimperialista Lord Curzon intimidó a Teherán para que aceptara un nuevo tratado anglo-persa, destinado a transformar a Irán en un estado vasallo del Imperio Británico y convertirlo en una base para operaciones militares contra la Rusia revolucionaria. Los bolcheviques, que ya habían renunciado al “tratado desigual” de 1907 con Persia y se unieron a los socialistas revolucionarios iraníes, a través de Bakú, controlada por los soviéticos —para influir y obtener apoyo dentro del levantamiento guerrillero nacional Jangli iraní— respondieron enviando una pequeña fuerza militar al norte.

Los británicos mantendrían durante mucho tiempo su dominio absoluto sobre la riqueza petrolera de Irán. Pero pronto llegaron a la conclusión de que el Tratado Anglo-Persa de 1919 había sido un error y abandonaron su exigencia de que se implementara. No solo el tratado había inflamado la oposición a la dominación británica entre todos excepto una pequeña facción de la élite iraní. Los iraníes simpatizaban cada vez más con los bolcheviques, quienes, según un alto funcionario imperial británico, “ellos pensaban que ... no podían ser peores y podrían, si sus declaraciones de asegurar la justicia para las clases humilladas fueran sinceros, ser mucho mejores”. [5]

Fundado en junio de 1920, el Partido Comunista de Irán fue uno de los primeros en establecerse en Asia. Pronto creó la primera federación sindical de Irán, con unos 15.000 miembros. Los debates en su congreso fundacional giraron en torno a las cuestiones más críticas de la perspectiva revolucionaria: qué papel debería aspirar la clase trabajadora en la lucha antiimperialista y la revolución democrático-burguesa; cuál fue la relación de las revoluciones democrática y socialista en la época del imperialismo y el poder soviético.

Trágicamente, antes de que se pudiera lograr algo de claridad sobre estas cuestiones, la Internacional Comunista sería estalinizada y declararía la “revolución permanente” como la mayor herejía. Impuso al PC iraní, como a los de Asia, África y América Latina, la “teoría de las dos etapas” menchevique-estalinista, que consigna a la clase obrera y los socialistas revolucionarios al papel de los aliados de “izquierda” de los supuestos líderes burgueses de la revolución democrática.

Poco más de medio año después de la fundación del PC iraní, el general Reza Pahlavi llevó a cabo un golpe instalando a Sayyed Ziya Tabatabai como el nuevo primer ministro de Irán, alguien que la embajada británica describió como “notorio por su anglofilia”. Reza Pahlavi ganó el apoyo de los británicos y de las élites terratenientes y mercantiles de Irán para su golpe de 1921 y posterior toma de posesión del Trono del Pavo Real del Sha en 1925, al presentarse como el hombre fuerte necesario para vencer la amenaza bolchevique. Reprimió implacablemente al incipiente Partido Comunista y proscribió a todos los sindicatos.

Fundado en 1941, el Hizb-i Tudeh-I Iran (el Partido de las masas iraníes o el Partido Tudeh) fue el sucesor del Partido Comunista de Persia. En general, se reconoce que fue el primer partido político de masas de Irán. En 1945 tenía decenas de miles de miembros de la clase trabajadora y lideraba una federación sindical, el Consejo Central de Sindicatos Federados (CCFTU), con más de 275.000 miembros.

Sin lugar a dudas, el crecimiento inicial del Tudeh se vio facilitado por la ocupación de Irán por los ejércitos aliados. (El Ejército Rojo ocupó el norte y el Ejército británico el sur en una operación conjunta que derrocó al pro-nazi Reza Sha, reemplazándolo con su hijo, Mohammad Reza Pahlavi, para asegurar las líneas de suministro aliadas a la URSS y continuó el control británico sobre el petróleo de Irán.)

Pero el apoyo de masas para el partido Tudeh, que fue identificado popularmente con el antiimperialismo, el socialismo y la Revolución de Octubre, fue genuino. Su influencia se extendió rápidamente por todo el país, incluso en el sur ocupado por los británicos y en Abadan, el centro de la Compañía petrolera anglo-iraní (más tarde renombrada British Petroleum). Poco después del final de la guerra, el Tudeh se encontró dirigiendo una oleada huelguista. Los afiliados al CCFTU organizaron más de 160 huelgas en los primeros nueve meses de 1946, incluidas huelgas de trabajadores textiles, estibadores, mineros y conductores de autobuses de Teherán. La más grande de estas fue una huelga general de 65.000 efectivos en Khuzistan (la provincia donde se encuentra Abadan), la mayor huelga industrial hasta ahora en Medio Oriente.

El Partido Tudeh fue un potencial desafiante del poder durante el prolongado período de crisis política y social que envolvió a Irán desde el final de la guerra mundial hasta el golpe de agosto de 1953, que estableció el dominio desenfrenado del imperialismo estadounidense y del sha sobre Irán. Pero desde la fundación del Partido Tudeh, los estalinistas renunciaron a cualquier perspectiva de revolución socialista. El Tudeh se definió a sí mismo, no como un partido revolucionario de la clase obrera, sino como un “frente unido democrático patriótico”. En un editorial de 1944 en su periódico, afirmó su apoyo a la constitución burguesa, promulgada como resultado de la revolución de 1906, que preveía una monarquía constitucional: “¿Por qué? Porque creemos que el comunismo es una ideología adecuada para las condiciones sociales que no existen en Irán. Un partido comunista no encontrará raíces en nuestro medio ambiente”. [6]

En 1949, el Sha utilizó un fallido intento de asesinato para prohibir el Partido Tudeh y el CCFTU, recuperar el poder político y reclamar el título sobre las propiedades reales que se había visto obligado a ceder al estado en 1941. Sin embargo, hizo una jugada de más. La oposición masiva a la monarquía y al imperialismo resurgió cuando propuso extender el control de Gran Bretaña sobre la industria petrolera iraní, a cambio de un pequeño aumento en las regalías.

Pronto surgió un movimiento de masas para la nacionalización de la industria petrolera de Irán bajo la dirección del Dr. Mohammad Mossadegh y del nacionalista burgués Frente Nacional. En mayo de 1951, se le pidió a Mossadegh que se convirtiera en primer ministro, después de que el Partido Tudeh resurgiera como una poderosa fuerza política, al sacudir a la élite política de Irán encabezando una huelga general en Khuzistán y huelgas de solidaridad en otras ciudades.

Al presionar por la nacionalización de la Anglo-Persian Oil Company y oponerse a los esfuerzos británicos y estadounidenses para estrangular a Irán al detener las exportaciones petroleras iraníes, Mossadegh se apoyó repetidamente en la clase trabajadora. En julio de 1952, por ejemplo, renunció como primer ministro después de enfrentarse con el Sha, solo para ser llamado nuevamente a la oficina después de cinco días de huelgas, manifestaciones y sangrientos enfrentamientos, en los que la clase obrera, movilizada por el Partido Tudeh y los sindicatos dirigidos por Tudeh, jugó el papel principal.

Pero incluso cuando utilizó el apoyo de Tudeh para presionar al Sha y a los británicos, Mossadegh era muy consciente de la amenaza potencial de la izquierda. A lo largo de su mandato, se negó a eliminar las prohibiciones oficiales sobre el Partido Tudeh y el CCFTU, mientras maniobraba para ganar el respaldo estadounidense. En octubre de 1951, hizo un llamamiento público a Washington para mediar en la disputa de Irán con Gran Bretaña. Y continuaría argumentando tras bastidores que romper el monopolio de Gran Bretaña sobre el petróleo del Golfo Pérsico iraní beneficiaría al imperialismo estadounidense.

Mossadegh con el presidente estadounidense Truman en 1951. Mientras desafiaba el dominio de Gran Bretaña sobre el petróleo del Golfo Pérsico de Irán, el líder del Frente Nacional buscó el apoyo de Washington

Aunque forzado a desafiar el poder del Sha, que se estaba convirtiendo en un foco de la intriga imperialista contra su gobierno, Mossadegh buscó limitar el alcance popular del movimiento de nacionalización. Como gran terrateniente, se resistió a las demandas de reforma agraria y se opuso a los llamamientos para la abolición de la monarquía. Sin embargo, los estalinistas insistieron en que la clase obrera debía permanecer en la esclavitud política de Mossadegh y la burguesía nacional.

Los nacionalistas iraníes han denunciado durante mucho tiempo al Partido Tudeh por no haber movilizado con prontitud la oposición de la clase trabajadora al golpe de Estado de la CIA de agosto de 1953. Sin duda, este fue un error, por el cual el cuadro del partido estalinista pagaría caro. Pero lo que ellos pasan por alto es que Mossadegh, temiendo los rumbos radicales que estaban tomando los acontecimientos, llamó al ejército a las calles, a instancias de Washington. La pasividad de los estalinistas ante el golpe de Estado surgió de su confusión y desorden en el súbito giro a la derecha de su aliado burgués nacional.

Como explicó el historiador Ervand Abrahamian, el 16 de agosto de 1953, Mossadegh sobrevivió a un intento de golpe, encabezado por oficiales realistas y patrocinado por la CIA y el MI-6 de Gran Bretaña, gracias a la información provista por el Partido Tudeh. Al día siguiente, el Sha huyó del país, el “Frente Nacional estableció un comité para decidir el destino de la monarquía y las multitudes del Tudeh se volcaron a las calles”, tomando los edificios municipales en algunas ciudades de provincia. “A la mañana siguiente, Mossadegh, después de una fatídica entrevista con el embajador estadounidense, que prometió ayuda si se restablecía la ley y el orden, ordenó al ejército que limpiara las calles de todos los manifestantes. Irónicamente, Mossadegh estaba tratando de utilizar al ejército, su enemigo pasado, para aplastar a la multitud, su principal baluarte.

“No es sorprendente que los militares aprovecharan esta oportunidad para devolver el golpe a Mossadegh. El 19 de agosto, mientras el Tudeh estaba sorprendido por el golpe de Mossadegh contra ellos, [el general] Zahedi, al mando de 35 tanques Sherman, rodeó la residencia del primer ministro, y después de una batalla de nueve horas capturó Mossadegh”. [7]

Las multitudes se lanzaron a las calles de Teherán el 16 de agosto de 1953 después del aparente fracaso de una intentona golpista realista apoyada por los británicos y los Estados Unidos. Asustado por la dirección radical que estaban tomando los acontecimientos, el primer ministro del Frente Nacional, Mossadegh, pidió al ejército que limpiara las calles.

¿Y qué hay del clero chií o ulema que Mazaheri promueve como una fuerza líder en la lucha contra el imperialismo? ¿Qué papel jugó en estos eventos? Se alió con Londres, Washington y el Sha. El clérigo más poderoso de Irán, el ayatolá Borujedi —quien, dicho sea de paso, fue el principal mentor de Jomeini durante casi dos décadas— apoyó la estructura social semifeudal del Sha y de Irán con una actitud de quietismo apolítico, que buscó aplicar en los ulama en su totalidad.

El clérigo más importante de Teherán, el ayatolá Behbehani, ayudó al golpe, y de una manera tan abierta que la entrada de dinero de la CIA en el bazar, en el período previo al golpe, llegó a conocerse como “dólares Behbehani”. El mulá más prominentemente asociado con el Frente Nacional, el ayatolá Kashani, rompió públicamente con Mossadegh en los meses previos al golpe, y sus partidarios más cercanos en el parlamento denunciaron al Primer Ministro iraní como un socialista que amenazaba la propiedad privada.

Después del golpe, los estalinistas giraron más a la derecha, orientándose cada vez más explícitamente hacia la tímida oposición liberal burguesa al Sha, particularmente al Frente Nacional. A fines de la década de 1960, incluso buscaban aliarse con elementos descontentos del régimen dictatorial del Sha, incluido, infamemente, un ex jefe del SAVAK, que había supervisado la represión en Teherán después del golpe de 1953.

En 1976, el secretario del Comité Central del Tudeh, Nourredin Kianuri, escribió que el partido debería extender su propuesto “frente democrático” a la “gran burguesía”, y que en la “etapa antiimperialista y democrática” de la revolución debe estar listo para aliar fuerzas ... muy alejadas de la izquierda, incluso de cualquier cosa democrática”. [8]

El régimen del Sha fue respaldado por un aparato de seguridad masivo y brutal. Sin embargo, la razón central por la cual el partido Tudeh demostró ser incapaz de llevar a cabo un trabajo clandestino efectivo fue su orientación política, que no era hacia la clase trabajadora, sino hacia la pequeña burguesía y la burguesía iraní.

Mientras tanto, la burocracia estalinista soviética y la china trataron de desarrollar estrechos vínculos económicos y diplomáticos con el régimen monárquico-dictatorial del Sha.

Tan desacreditado estaba el partido Tudeh que, a partir de mediados de la década de 1960, los estudiantes radicales se rebelaron contra él y recurrieron a la “lucha armada”, es decir, a los actos de terror individual que supuestamente galvanizarían a las masas. En realidad, solo proporcionaron al régimen nuevos pretextos para la represión y alejaron a los involucrados de la lucha para educar políticamente y movilizar a la clase trabajadora.

A pesar de todas sus críticas al Partido Tudeh, organizaciones como los Fedayines del Pueblo siguieron fuertemente influidas por el estalinismo (incluida su variante maoísta), particularmente en lo que respecta al supuesto potencial progresista de la burguesía nacional. Al igual que el Partido Tudeh, fueron tomados por sorpresa por la explosión de la oposición masiva al gobierno del Sha en 1978, y alentaron ilusiones en Jomeini.

Fue el vacío del liderazgo político de la clase trabajadora creado por las décadas de traiciones del partido estalinista Tudeh lo que le permitió a Jomeini presentarse como el oponente más infatigable del Shah, y a él y a sus seguidores clericales desarrollar un seguimiento masivo, extendiéndose desde el bazar hasta los pobres urbanos y rurales, entre 1975 y 1979.

Hay una relación simbiótica de siglos de antigüedad entre los mercaderes del bazar y el clero chiíta en Irán. Con los aumentos del precio del petróleo de 1973-74 incrementando las arcas del Sha, mientras que, al mismo tiempo, alimentando la inflación y la dislocación económica, el bazar financió la facción del clero dirigida por Jomeini. Esta facción estaba usando un nuevo populismo chiíta heterodoxo para reunir la oposición a la dictadura monárquica. La hostilidad del bazar contra el Sha se intensificó aún más cuando, en un intento por desviar la creciente ira popular por la inflación desenfrenada, su régimen impuso controles de precios y lanzó una campaña de alto perfil contra “especuladores, tramposos y acaparadores”. Decenas de miles de bazarís, desde pequeños tenderos hasta grandes comerciantes, fueron sometidos a multas y/o encarcelamiento.

Los clérigos populistas chiíes tenían fácil acceso a la extensa red de mezquitas y otras instituciones religiosas de Irán. También se beneficiaron del enfoque de la policía secreta sobre la amenaza que emana de la izquierda.

Los manifestantes se enfrentan a las fuerzas de seguridad del Sha poco antes del derrocamiento de su régimen empapado de sangre y respaldado por Estados Unidos

Las protestas masivas contra el gobierno comenzaron a principios de 1978 y, a medida que avanzaba el año, galvanizaron sectores cada vez más amplios de la población, desde estudiantes universitarios y otras capas de la clase media hasta los pobres urbanos. Pero, como notamos antes, fue la ola de huelgas, especialmente los ataques políticos montados por los trabajadores petroleros, lo que finalmente selló el destino del Sha.

Mazaheri compara a la República Islámica con el levantamiento “democrático popular” de 1978 y 1979. Pero, en realidad, este recrudecimiento involucró fuerzas de clase antagónicas, con aspiraciones y objetivos de clase muy diferentes.

Los trabajadores y explotados de Irán lucharon contra el régimen del Sha con el objetivo de obtener derechos democráticos elementales y asegurar la justicia social —trabajos, vivienda, educación, atención sanitaria, derechos de los trabajadores y tierra para los cultivadores—. Estas demandas requerían objetivamente la reorganización socialista de la sociedad.

La burguesía, por el contrario, entró en conflicto con la dictadura monárquica porque la subordinación del Sha de Irán al imperialismo estadounidense, la promoción de una capa delgada de capitalistas compinches y el saqueo de la riqueza petrolera del país, limitaba sus propias posibilidades de explotación y enriquecimiento.

Sorprendido por el levantamiento revolucionario de 1978-79, el Partido Tudeh surgió, tras el derrocamiento del régimen del Sha en febrero de 1979, como los más acérrimos partidarios de Jomeini, ungiéndolo como el líder de la “revolución nacional-democrática”. Kianuri, ahora el Secretario General de Tudeh, aclamó al chiísmo como “una ideología revolucionaria y progresista que nunca encontraremos bloqueando nuestro camino al socialismo ... En consecuencia, la cooperación de nuestro partido no tiene una naturaleza táctica sino estratégica”. [9]

Los Fedayines del Pueblo, o al menos la mayoría de sus líderes, adoptarían la misma línea y se moverían para la fusión con el Partido Tudeh. El Pueblo Muyahidín, un grupo “socialista islámico” con seguidores de la gran burguesía masiva, que en junio de 1980 lanzaría la “lucha armada” contra el nuevo régimen, elogió el “liderazgo” de la revolución de Jomeini durante el transcurso de 1979. En octubre, por ejemplo, se comprometió a “apoyar siempre al clero progresista y especialmente a Su Alteza el Gran Ayatolá Imam Jomeini”. [10]

La clase trabajadora se esforzó por afirmar sus intereses independientes, organizar huelgas para presionar sus demandas, formar consejos de trabajadores en el lugar de trabajo y ocupar fábricas. Estos desarrollos, junto con las confiscaciones de tierras de los campesinos, y que se produjeron a raíz de los ataques políticos y el levantamiento armado que derrocó al Sha, sugirieron, como lo señalaron muchos comentaristas contemporáneos, la Rusia de 1917.

La revolución iraní de 1979 fue un levantamiento antiimperialista masivo

Sin embargo, la clase trabajadora no tenía acceso a un partido marxista, armado con el programa de la Revolución Permanente. La dominación política de los populistas chiítas y la consolidación de la República Islámica no fue preordenada. Fue la trágica consecuencia de las traiciones del estalinismo.

Aun así, la burguesía solo pudo contener, desviar y suprimir las aspiraciones sociales de los trabajadores y trabajadores de Irán con dificultad. El régimen islamista solo estabilizó el dominio burgués después de atravesar un período de intensa crisis política y de movilizar un aparato estatal reorganizado para aplastar a todas las organizaciones de trabajadores y partidos de izquierda independientes.

Inicialmente, Jomeini nombró a Mehdi Bazargan, el líder muy moderado de la oposición burguesa tradicional al Sha, para dirigir un gobierno provisional lleno de miembros del Movimiento de Liberación de Bazargan y el Frente Nacional. Nueve meses después, en noviembre de 1979, dejó de lado a Bazargan y su gobierno, ansioso por renovar las relaciones con los EUA y ansiosos por detener la revolución. Jomeini estaba enojado por la oposición de Bazargan al estatus político exaltado que la Constitución islámica propuesta debía otorgar al clero chiíta. Pero también reconoció que el gobierno de Bazargan carecía de apoyo popular y sería incapaz de desviar el impulso plebeyo de cambio social de gran alcance.

Jomeini con el primer primer ministro de la República Islámica, Medhi Bazargan. Bazargan dirigió el Movimiento de Liberación de Irán, que junto con el Frente Nacional constituyeron los principales pilares de la oposición burguesa tradicional al Sha

Mientras tanto, los comerciantes del bazar se aferraban cada vez más tenazmente a Jomeini y sus partidarios del clero chií como los mejor posicionados para garantizar que el nuevo orden político sirviera a sus intereses de clase.

La versión populista del Islam chií, desarrollada y propagada por Jomeini, cumplió múltiples funciones. Al incorporar frases e iconografía pseudo-socialistas, podía apelar a los sentimientos antiimperialistas y las quejas socioeconómicas de las masas, mientras cubría las divisiones de clase en el movimiento anti-Shah. Después de la revolución, fue la vanguardia de un ataque cada vez más violento contra el marxismo “sin Dios”. Por último, pero no menos importante, sirvió como garante a la burguesía de que el nuevo régimen mantendría su propiedad. Jomeini declaró, “Mientras exista el Islam, habrá libre empresa”. [11]

Inicialmente, Jomeini y sus seguidores religiosos chiítas, organizados desde mediados de 1979 en el Partido Republicano Islámico, combinaron la creciente represión de la izquierda con concesiones a las demandas populares de reforma social. Pero muchas de las medidas “radicales” de los primeros dos años de la revolución pronto serían atenuadas o derogadas.

Al hacer cumplir este cambio a la derecha, las instituciones gubernamentales de “supervisión”, específicamente limitadas al clero chiíta y diseñadas para servir como un freno al Majlis elegido popularmente, desempeñaron un papel de liderazgo. Entre 1981 y 1987, el Consejo de Guardia revocó unas 100 iniciativas legislativas, incluida una ley de reforma agraria que establecía un tope a las tierras, una expansión de los derechos de los trabajadores y una tributación progresiva, declarando que eran antiislámicas porque violaban los derechos a la propiedad privada.

Jomeini, por su parte, amplió su populismo chiíta. Mientras que anteriormente había celebrado el mostazafin (masas oprimidas) y declaró que un día en la vida de un trabajador era “más valioso que la vida de todos los capitalistas y feudales juntos”, ahora enfatizaba los lazos entre el bazar, los ulemas y el República Islamica. La pérdida del apoyo del bazar, advirtió, “inevitablemente llevará al derrocamiento de la República Islámica”. [12]

Utilizando la información suministrada por la CIA y el MI-6 de Gran Bretaña, las autoridades iraníes arrestaron en masa a los cuadros de Tudeh en el verano de 1982, y luego transmitieron confesiones inducidas por tortura de altos dirigentes del Tudeh. Kianuri y otros se vieron obligados a confesar no solo espiar en nombre de la Unión Soviética. Se vieron obligados a condenar el marxismo como una doctrina extranjera, incapaz de iluminar la realidad iraní, y reconocer la superioridad del Islam. Este espectáculo público hablaba del odio y el temor duraderos de los mulás hacia el marxismo, cuyo espectro vanamente esperaban exorcizar degradando al destrozado liderazgo de Tudeh.

En su testamento (Vasiyat-nameh-e Elahi va Siyasi), Jomeini insistió en que la propiedad privada y el mercado estaban en la raíz de la “justicia social” islámica. “Mientras que el Islam protege la propiedad privada”, el comunismo “aboga por el intercambio de todas las cosas —incluidas las esposas y los homosexuales”. [13]

Con la conclusión en agosto de 1988 de la guerra Irán-Iraq —un horrendo conflicto de ocho años sobre el que tendremos más que decir— y la muerte de Jomeini diez meses después, la República Islámica, ahora dirigida por el líder supremo Ayatolá Jamenei y el presidente Hashemi Rafsanjani, inició un “programa de ajuste estructural” al estilo del FMI. Esto incluyó la privatización, la desregulación y una devaluación masiva del rial.

Estas políticas continuaron y se expandieron bajo el sucesor de Rafsanjani, Mohammad Khatemi. En 2004, en un intento por acelerar el proceso de privatización, el gobierno “relanzó” la bolsa de Teherán, permitió la apertura de bancos privados y modificó el Artículo 44 de la Constitución, eliminando la estipulación de que la infraestructura central sigue siendo propiedad del gobierno.

Ahmadinejad ganó la presidencia el año siguiente al apelar a la oposición masiva a la creciente desigualdad social y la pobreza generalizada. Pero sería su gobierno el que finalmente se daría cuenta de la exigencia de larga data de la burguesía de eliminar los subsidios a los alimentos y servicios básicos, incluidos el pan, el combustible, la electricidad, las medicinas y el transporte público.

Hoy, la desigualdad social en Irán es paralela a la del Sha. Millones están desempleados, incluido el 40 por ciento de los jóvenes. Según el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, la mitad de todos los trabajadores iraníes están empleados en contratos temporales sin garantías. (Otros ponen el total más cerca del 80 por ciento.) Un informe publicado recientemente en Sobhe Sadeq, de la Guardia Revolucionaria Islámica, encontró que la mitad de la población vive en la pobreza. Mientras tanto, la Base de Datos Mundial de Riqueza e Ingresos calcula (basándose en datos de 2013) que el 1 por ciento superior de los iraníes monopoliza el 16,3 por ciento de los ingresos del país, un poco menos que el 50 por ciento inferior. El 10 por ciento más rico obtiene el 48,5 por ciento, casi el triple de la participación de los ingresos de la mitad más pobre de los iraníes.

Continuará

(Publicado originalmente en inglés el 15 de febrero de 2018)

Notas a pie de página (Nuestras traducciones al español)

[5] Como se cita en Ervand Abrahamian, A History of Modern Iran (Cambridge: Cambridge University Press, 2008) pág. 62.

[6] Como se cita en Ervand Abrahamian, Iran Between Two Revolutions (Princeton, NJ: Princeton University Press, 1982) pág. 285.

[7] Ibid ., pág. 280.

[8] Como se cita en Fred Halliday, Iran: Dictatorship and Development (Nueva York: Penguin Books, 1979) pág. 230.

[9] “ Interview with Tudeh’s Kianuri ”, Middle East Research and Information Project [Proyecto de investigación e información de Medio Oriente].

[10] Como se cita en Ervand Abrahamian, Radical Islam: The Iranian Mojahedin (Londres: I. B. Tauris, 1989) pág.196.

[11] Como se menciona en Reza Molavi, Oil and Gas Privatization in Iran (Reading, Reino Unido: Ithica Press, 2009) pág. 80.

[12] Como se cita en Radical Islam, pág. 75.

[13] Como se cita en Ervand Abrahamian, Khomeinism: Essays on the Islamic Republic (Berkeley: University of California Press, 1993) pág. 42.

Loading