Español

El Cielo entre las Hojas – Introducción

Con esta introducción comenzamos la publicación en serie en español del libro “El Cielo Entre las Hojas”, una colección de ensayos sobre el cine y la sociedad, escrito por David Walsh, editor de arte del World Socialist Web Site [1] —esta introducción fue traducida por Marya Luna.

Introducción

"La creación artística es siempre un acto de protesta contra la realidad, consciente o inconsciente, activo o pasivo, optimista o pesimista”. –– Trotsky

La mayoría de las críticas de cine, entrevistas y ensayos de este libro aparecieron originalmente en el sitio de Internet, World Socialist Web Site (wsws.org), la publicación puesta en marcha por el Comité Internacional trotskista de la Cuarta Internacional (CICI) en febrero de 1998. Una serie de artículos en esta colección, que son anteriores a la fundación del WSWS, apareció en el Bulletin, periódico de la Liga de los Trabajadores (Workers League) y su organización sucesora, el Partido Socialista por la Igualdad (PSI). Los primeros artículos (1992-1993) fueron escritos en la ciudad de Nueva York. Me mudé a la zona de Detroit a finales de 1993, casi simultáneamente con la transformación del Bulletín en el International Workers Bulletin, donde apareció la selección de comentarios y otros materiales de entre 1994 y1996.

I

La determinación de la procedencia de estas críticas y ensayos en cuanto a su actitud general hacia el arte y la cultura, dejando de lado cuestiones de historia personal y de opinión, es una consecuencia de discusiones tanto de eventos mundiales críticos como de la evolución del movimiento trotskista, al que pertenezco desde hace 40 años. El desarrollo en el Comité Internacional de la labor sistemática de los problemas de la cultura y el arte, y mi propia participación en este proceso, fueron el resultado de la respuesta del Comité Internacional de la Cuarta Internacional (CICI) a la disolución de la Unión Soviética en diciembre de 1991.

En su duodécima reunión general en marzo de 1992 el Comité Internacional examinó el significado histórico y político de ese acontecimiento. Está claro que marcó un punto de inflexión fundamental en la historia del movimiento de trabajadores internacional. Desde la Revolución de Octubre de 1917, cuando la clase obrera rusa, dirigida por el Partido Bolchevique, derrocó al gobierno provisional burgués y estableció el primer estado obrero de la historia; el desarrollo social, político, intelectual y cultural de la clase obrera internacional está inseparablemente unido a ese acontecimiento central de la historia del mundo moderno.

Como lo había previsto la Cuarta Internacional, la política antimarxista y nacionalista de la burocracia estalinista acabó destruyendo a la URSS. Fue una gran derrota para la clase obrera internacional. La cuestión inmediata se planteó así: ¿sobre qué base habrá de surgir un nuevo movimiento socialista revolucionario de masas? No obstante el triunfo de las élites gobernantes y la desmoralización de las legiones de los pequeñoburgueses radicales, que estaban ansiosos por colocar el prefacio "ex” a sus identidades políticas izquierdistas anteriores y variadas, el Comité Internacional insistió en que las contradicciones objetivas fundamentales del sistema capitalista no habían sido resueltas. De hecho, la integración global de la producción capitalista y la gran expansión mundial de la clase obrera causaba, más o menos rápidamente, la intensificación de las contradicciones económicas, políticas y sociales que acarrearían un nuevo auge de la lucha de clases.

Pero, ¿qué de los previos requisitos subjetivos de la revolución socialista? ¿A través de qué proceso los impulsos objetivos para el derrocamiento del capitalismo se expresan en la conciencia de la clase obrera? En su Informe General XII, David North, destacado miembro del CICI, trató de responder a estas importantísimas preguntas mediante un examen de la historia del movimiento obrero internacional, y en particular, de su desarrollo en las décadas anteriores a la Revolución de Octubre de 1917.

La conquista del poder por el Partido Bolchevique no fue un accidente histórico, el producto de una interacción casual entre una crisis especialmente grave de un gobierno burgués y la acción decidida de un partido revolucionario que acaba de pasar a estar en el lugar correcto en el momento justo. No, la Revolución de Octubre fue el resultado de un crecimiento masivo en la conciencia política de la clase obrera internacional en las décadas que siguieron a la publicación del Manifiesto Comunista en 1848, y sobre todo, como consecuencia de la supresión de la Comuna de París en mayo de 1871. Los cuarenta y seis años que separan a la Comuna de París del Soviet de Petrogrado fueron testigos de un inmenso desarrollo de la conciencia política de la clase obrera, cuya expresión más avanzada fue la fundación de la Segunda Internacional en 1889 y el surgimiento de los partidos socialistas de todo el mundo, incluyendo el enorme SPD en Alemania.

El crecimiento de la conciencia socialista va más allá de la lucha por reivindicaciones económicas y políticas específicas. El desarrollo del arte y la cultura a través de la obra de escritores, pintores, músicos (a menudo, pero no siempre, partidarios del socialismo) y los críticos marxistas que apreciaban sus esfuerzos —jugó un enorme papel en la conformación y ampliación de las perspectivas de la clase obrera: el de agudizar y extender la conciencia a las injusticias del capitalismo; al fortalecimiento y perfeccionamiento de la indignación y a la voluntad del sacrificio de los trabajadores; y a hacer más ardiente su creencia y confianza en la posibilidad de realizar el socialismo y la construcción de una sociedad basada en la verdadera igualdad y la solidaridad social.

El socialismo requiere un despertar cultural en sectores importantes de la clase obrera, porque ese despertar es esencial para el desarrollo de una actitud crítica consciente y revolucionaria hacia la sociedad capitalista. Este despertar, sin embargo, no se produjo de forma independiente de los esfuerzos del partido revolucionario. Más bien, es el partido —la parte más consciente de la clase obrera— que lidera la lucha por este desarrollo. La esencia intelectual de la conciencia socialista es una actitud revolucionaria fundamental hacia las relaciones sociales existentes y hacia los supuestos políticos del día y los conceptos que a medida que surgen se expresan "espontáneamente” en la sociedad burguesa. Por lo tanto, el desarrollo del trabajo del partido en la esfera del arte y la cultura tenía que ser un componente esencial de la lucha por la conciencia socialista revolucionaria.

El proyecto intelectual y político esbozado por el Comité Internacional en 1992 iba a tener un efecto profundo en mi vida y trabajo, y en el de mi compañera, Joanne Laurier, dentro del movimiento trotskista. En 1993 nos reunimos con David North en la ciudad de Nueva York. Para entonces, yo ya había estado trabajando tiempo completo en el Bulletin y en el International Workers Bulletin (IWB) durante dos años. Planificamos una expansión sustancial de la cobertura de las artes. ¿Podríamos estar de acuerdo, preguntó North, a trasladarnos a Detroit, donde me gustaría que se integrara al IWB, como editor artístico? Aceptamos fácilmente la invitación, empacamos nuestras cosas y llegamos a Detroit a finales de noviembre de 1993. Allí, rodeados de camaradas y amigos, disfrutamos de un entorno ideal de colaboración para el desarrollo de un trabajo intelectual serio y sostenido.

Durante los años que siguieron, ocurrieron grandes avances en la discusión internacional y la coordinación del trabajo político y cultural dentro del movimiento trotskista, un proceso acelerado por diversos avances tecnológicos, como el Internet. Desde 1998, el proyecto de la página WSWS, se ha sustentado por medio de una extraordinaria colaboración político e intelectual mundial de marxistas revolucionarios.

En el curso de este trabajo, ha surgido un notable grupo de comentaristas de cine, de música y de arte, incluyendo Joanne Laurier y Fred Mazelis en los EE. UU., Paul Bond en la Gran Bretaña, Sybille Fuchs y Stefan Steinberg en Alemania, Richard Phillips en Australia y el ya fallecido Piyaseeli Wijegunasingha en Sri Lanka, por nombrar sólo algunos de los compañeros que han hecho contribuciones significativas al desarrollo de la labor cultural de la WSWS.

Los resultados registrados en los artículos publicados en nuestra página de Internet dan testimonio de la vitalidad intelectual y el espíritu democrático de la vida política y cultural del movimiento trotskista internacional, que hizo surgir y construyó este proyecto. La integración de la labor cultural en la vida política diaria del CICI representa un logro extraordinario, cuyas consecuencias políticas serán cada vez más claras a medida que los acontecimientos políticos dramáticos se desarrollen dentro de los Estados Unidos y a través del mundo.

II

Al escribir sobre la industria cinematográfica mundial, siempre existe la tentación de ver las dificultades y fracasos en términos en gran parte subjetivos. Eso es ciertamente cómo la industria en general, se ve a sí misma. Dada la calidad de los productos, las personalidades y las grandes sumas de dinero en juego, hay mucho de qué quejarse. Sin embargo, al final, la estrechez e incluso la perfidia de los ejecutivos de los estudios, el giro general hacia la derecha por una parte importante de la intelectualidad, las debilidades artísticas y fracasos de los cineastas mismos, la prominencia de varios sinvergüenzas y charlatanes —aunque todos los factores son genuinos en los problemas actuales— son expresiones subjetivas de un proceso objetivo.

Buscamos trazar las condiciones y el carácter del cine de nuestro tiempo, de las condiciones y el carácter del mundo en nuestro tiempo. La evolución de la cinematografía está incrustada en el desarrollo social. Una de las tareas fundamentales, en nuestra opinión, parafraseando al marxista ruso Georgii Plejánov (y el crítico ruso del siglo XIX VG Belinsky), es definir en qué punto de la trayectoria social de los escritores y directores de cine encontraron humanidad. El cine, una forma de arte de masas, es especialmente sensible al nivel de la lucha de clases, a la actividad política y social y a la conciencia de la clase obrera. Los cineastas se han nutrido de los movimientos sociales y, a la inversa, han muerto de hambre por su ausencia.

Una serie de ensayos en este volumen apuntan a la influencia del aumento de la clase obrera de Estados Unidos, así como la Revolución Rusa y la agitación social en Alemania, Hungría y otros lugares, en las películas de Hollywood de los años 1930s y 1940s, en particular. Muchos escritores, directores y actores gravitaron hacia la izquierda, en su mayor parte hacia el Partido Comunista. Esa historia específica tiene a final de cuentas dimensiones trágicas, pero la capacidad de las películas estadounidenses para reflejar la vida y divertir a las masas de gente estuvo indiscutiblemente ligada a esta radicalización.

Charlie Chaplin, Orson Welles y John Ford, tres de las más grandes figuras de la época, fueron considerados artistas de la izquierda para finales de los 1930s y principios de los 1940s. En realidad, hubo muchos en Hollywood, norteamericanos y de otros países por igual, dispuestos a criticar las características importantes de la vida capitalista estadounidense, como lo demuestran una serie de películas en el mundo de la posguerra (Despiadado, La dama de Shangai, El poder del mal, Cuerpo y alma, Los mejores años de nuestras vidas, Atrapado, Calle Flamengo, Key Largo, y otras).

El lanzamiento de la lista negra de la industria cinematográfica en 1947 y las audiencias crudas y brutales del Comité de Actividades Antiamericanas (HUAC) en 1947 y en 1951-1952 no fueron expediciones de pesca paranoicas. La posibilidad de que una audiencia masiva fuera expuesta a puntos de vista radicales representaba una verdadera amenaza ideológica (para la élite gobernante los EE. UU.) que tenía que ser perseguida y eliminada.

El surgimiento de EE. UU. como la potencia imperialista más importante, cuyos exterminios masivos en Hiroshima y Nagasaki, y el envenenamiento anticomunista de la atmósfera política e intelectual, hicieron añicos de la ilusión de que una sociedad más igualitaria, incluso socialista, estaba al orden del día en Estados Unidos.

Los elementos de izquierda de Hollywood, del teatro de Nueva York y de otros lugares estaban totalmente sin preparación y mal equipados para la caza de brujas de McCarthy y, finalmente, para la retirada política de la clase obrera en el período de posguerra.

Mal informadas e intelectualmente desarmadas por el estalinismo, estas capas estaban trabajando con una falsa apreciación de las experiencias críticas de los años 1930s y 1940s. Estaban fácilmente convencidos de que Franklin Roosevelt y el Partido Demócrata, los decididos defensores del capitalismo, podrían llevar a la población a salir de la miseria social de la Depresión económica, algo que sólo se lograría con el estallido de una nueva guerra imperialista.

Con la invasión de la Unión Soviética en junio del 1941, los artistas miembros del Partido Comunista se lanzaron a apoyar la guerra y, en el proceso, ayudaron a desorientar a una parte considerable de la población estadounidense. La izquierda estadounidense, en la esclavitud del frente popular Pro Roosevelt dirigido por el Partido Comunista, demostró ser en gran medida indiferente, hasta hostil, a las grandes cuestiones de principios históricos y políticos planteados por la lucha de Trotsky contra la traición estalinista de la Revolución de Octubre de 1917. (Por supuesto, hubo honrosas excepciones de actores y escritores a esta postura. Los nombres de Edward G. Robinson, James T. Farrell, Edmund Wilson y Mary McCarthy vienen inmediatamente a la mente).

La depuración directa de artistas de cine de izquierda y la intimidación de tantos otros tuvieron un impacto devastador cuyas consecuencias aún vivimos en la actualidad. Sin embargo, el surgimiento de la lucha explosiva por los Derechos Civiles en la década de los 1950s, el crecimiento de la oposición popular y cultural de la Guerra de Vietnam y el estado general de la rebeldía de los 1960s y 1970s, incluyendo los principales levantamientos urbanos en Los Ángeles, Newark y Detroit, siguieron impulsando a los cineastas, aunque de una manera políticamente más amorfa y disminuida.

El "Nuevo Hollywood" de finales de los 1960s y 1970s (Penn, Altman, Scorsese, Coppola, Kubrick, Cassavetes, Ashby, Cimino, Malick, Allen, Lumet, Pollack, Benton, Peckinpah, Nichols, Polanski et al.) produjo un trabajo nuevo e innovador, que a menudo cuestionaba las instituciones y las mitologías estadounidenses oficiales. Sin embargo, incluso las películas más inconformistas sufrieron de un diluido interés en las condiciones concretas y en la vida de la clase obrera, así como una profunda falta de conciencia acerca de los acontecimientos que habían conformado el medio siglo anterior y por lo tanto sus propios tiempos.

Estas debilidades fueron ingredientes esenciales, generalmente más de la política de protesta de la clase media de la época. Como hemos señalado en varias ocasiones, la “Nueva Izquierda” rechazó una orientación socialista hacia la clase obrera y evitó hacer una ajuste histórico de cuentas, sobre todo con la Revolución Rusa y la naturaleza del estalinismo, ya sea porque los problemas eran demasiado complejos o porque ese análisis amenazaba a sus propios intereses.

Contrariamente a la noción superficial que circula en los medios de comunicación y las universidades, la característica más importante del período 1968-1975 no fue la “contracultura", o incluso la revuelta estudiantil. En varios países (Francia, Italia, Portugal, Argentina y Chile, entre otros), surgieron condiciones genuinamente prerrevolucionarias, que amenazaban la existencia de la orden social capitalista y que podrían haber alterado el curso de la historia moderna. Sin embargo, los estalinistas, socialdemócratas y centristas fueron capaces de destruir el potencial revolucionario en cada circunstancia y preservar la dominación burguesa.

El fuerte descenso de la cinematografía en estas últimas décadas ha coincidido con un período de reacción social. El movimiento obrero militante en los EE. UU., sin basarse en una oposición consciente y deliberada al capitalismo y que permanece bajo la tutela política del Partido Demócrata, se encontró en un callejón sin salida. Las élites gobernante de Estados Unidos, desde la década de los 1970s se unieron y organizaron una contraofensiva, primero bajo Jimmy Carter y luego, de manera más sistemática, bajo Ronald Reagan, George H. W. Bush, Bill Clinton, George W. Bush, y ahora Barack Obama.

Todas las organizaciones obreras nacionales oportunistas, todos los regímenes estalinistas agonizan como consecuencia de la integración económica mundial; la reintegración resultante de Rusia y especialmente China al sistema de capitalista global le dieron al imperialismo un respiro. Los trabajadores se encontraron a la defensiva frente al alboroto sobre del "fin del socialismo"; como se señaló anteriormente, todo esto tuvo un impacto importante sobre los izquierdistas e intelectuales que, en todo caso, ya estaban en búsqueda de la forma de regresar "a bordo”. Las bolsas de valores, la explosión inmobiliaria y la posibilidad de ganar mucho dinero en los medios de comunicación y en la industria del entretenimiento, les dieron incentivos aún más convincentes.

En su historia moderna, los EE. UU. nunca ha conocido un período de tanta inactividad social, como en los 1990s y 2000s —el producto de la represión violenta y artificial de la lucha de clases. No hay mejoría en la situación social de muchos sectores de la población— mejora que había sido la base material del conformismo político (e intelectual) y el del conservadorismo de la década de los 1950s. Muy por el contrario, las circunstancias se deterioraron bruscamente y la desigualdad social creció como un cáncer.

Sin embargo, una combinación de procesos económicos e ideológicos, entre ellos la cobardía de los viejos sindicatos y de los movimientos de protesta, dejó a la clase obrera paralizada temporalmente. Es en esas confluencias de la evolución social tenemos que localizar la fuente fundamental de la decadencia del cine estadounidense en el último tercio del siglo. Los artistas más inteligentes y con más integridad se desanimaron, entraron en crisis y, bien se callaron o se dejaron llevar por “la corriente"; lo trivial, lo egocéntrico, lo socialmente desorientado subió a primer plano.

El estado ya deteriorado de la conciencia histórica y social, producto de décadas de propaganda anticomunista y la campaña contra el arte de orientación social, así como el rechazo por parte de la "izquierda" antimarxista (Escuela de Frankfurt, existencialismo, postmodernismo) de los conceptos de la verdad objetiva, la razón y el progreso, dejan a los artistas particularmente vulnerables.

Plejánov una vez se refirió a “periodos de indiferencia social" que “corresponden a la etapa de desarrollo social cuando la clase dominante se prepara para abandonar el escenario histórico pero aún no lo ha hecho porque la clase que va a poner fin a su dominio todavía no madura”. En esos períodos, escribió, “las almas de los artistas caen en un ‘sueño frío’, su nivel moral se hunde muy bajo. No se preguntan entonces si la causa es correcta o si el orden en que están sirviendo con su talento es bueno. Sólo buscan clientes ricos, sólo se ocupan de las ganancias de la venta de sus obras”.[2]

El renacimiento del arte y la cultura dependen hoy del renacimiento de la lucha de clases y del movimiento obrero sobre una nueva base socialista e internacionalista. El arte no puede salvarse a sí mismo, como señaló Trotsky, "Va a pudrirse inevitablemente... a menos que la sociedad de hoy en día sea capaz de reconstruirse a sí misma. Esta tarea es esencialmente de carácter revolucionario”.[3]

El resurgimiento de la oposición generalizada y tumultuosa para el sistema de ganancias ayudará a dispersar las "nubes del escepticismo y del pesimismo que cubren el horizonte de la humanidad" [4], incluyendo el horizonte de los artistas.

IV

Solamente el Comité Internacional de la Cuarta Internacional batallado contra ese “marxismo occidental", como la Escuela de Frankfurt y otras tendencias reaccionarias de "izquierda", y los somete a la crítica. Las seudoizquierdas o bien se lavan las manos de la responsabilidad de examinar las tendencias artísticas, o bien alientan la protesta banal o la política de identidad racial, nacional y sexual (agitación propagandista), o bien le dejan campo libre a los gustos de diversos académicos de "izquierda", o bien combinan las tres cosas.

La prominencia persistente de estos intelectuales “de izquierda", cuya actividad y pensamientos están arraigados en un rechazo del papel revolucionario de la clase obrera y la hostilidad a la perspectiva de Trotsky de la revolución socialista mundial, resulta de la prolongada caída de la influencia del marxismo clásico. El genocidio de los socialistas llevada a cabo por Stalin y las persecuciones de los regímenes fascistas devastaron toda una generación de marxistas. El impacto más directo de esta pérdida inconmensurable fue un terrible descenso del nivel político y cultural del movimiento obrero internacional.

Paradójicamente, la disolución de la Unión Soviética nos brindó condiciones objetivas para la restauración de la cultura del marxismo clásico dentro del proletariado internacional. Pero esta renovación no podría desarrollarse como un proceso automático. El CICI entiende el significado histórico y las consecuencias políticas de la desintegración de la URSS e ideó una respuesta intelectualmente creativa.

En el desarrollo de su labor cultural, el CICI podría basarse en la tradición y el ejemplo de compromiso del movimiento trotskista. Uno de los primeros disparos en el conflicto con la incipiente burocracia estalinista en la Unión Soviética fue la Literatura y Revolución de Trotsky (1923-1924), disparo dirigido contra el blanco que era el atraso cultural en el que esa casta burocrática-nacional florecía. Publicada una década y media más tarde, el “Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente" (1938), colaboración de Trotsky y del escritor francés André Breton, y firmada por el pintor mexicano Diego Rivera, esgrimía e argumento que “el verdadero arte es incapaz de no ser revolucionario". Ese pregón sigue siendo una de las declaraciones más fuertes jamás producidas en defensa del arte y la libertad intelectual.

El título de este libro proviene de un poema de Bretón "En el hermoso mediodía de 1934”, lo que interpreto como una referencia al intento de ver a través de los obstáculos inmediatos a una realidad más brillante y más amplia.

Las críticas y ensayos de este libro parten de la noción de que el arte es para nosotros un medio de conocernos y orientarnos en el mundo. Un artista importante se esfuerza por hacer que su trabajo corresponda a la naturaleza real de las cosas y que la tarea de lograr eso tiene un verdadero y objetivo valor duradero. "El arte marca el camino a través y más allá de sí mismo", en la frase de Hegel, hacia verdades esenciales sobre el ancho mundo social, las relaciones humanas y la sicología.

El arte trae a nuestra atención las mayores preocupaciones humanas en formas pictóricas y sensuales, en imágenes concretas, que agradan o mueven o preocupan, o hacen los tres. El artista no demuestra la verdad de sus conceptos, sino que la muestra. "El verdadero artista, como el verdadero científico, siempre añade a lo que existía antes de él ”.[5] Sin embargo, esta distinción teórica entre esos diferentes modos de la cognición de la verdad objetiva —la científica y artística— debe entenderse dialécticamente. La búsqueda artística de la verdad emocional no es una licencia para ser ignorar los contextos histórico, social y político. O, como una vez acertadamente Marx comentó: "¡La ignorancia nunca ayudó a nadie!"

Por otra parte, cualquiera que sea el nivel de la conciencia teórica y social de un determinado artista, el crítico no tiene derecho alguno de evaluar su trabajo artístico solamente en base a su propias respuestas emocionales e intuitivas. El crítico no simplemente "siente", también debe pensar. No tiene por que complacerse ni a sí mismo ni al artista. Su aprehensión meditativa de la obra a mano no sólo requiere de una sensibilidad estética sino también de un conocimiento histórico y de una visión social.

Es una vulgar calumnia decir que la crítica marxista consiste solamente en una identificación formulista del "punto de vista de clase" de uno u otro artista, escritor, cineasta, o arquitecto; es un dogma compartido por la mayoría de los antimarxistas. En la medida en que existen corrientes en la academia de "izquierda" que consideran que su deber desenmascarar obras de arte como meras formas de manipulación burguesa y al artista como nada más que una "construcción social", éstas representan el más profundo repudio del socialismo científico.

El marxismo, que ha inspirado las obras más sofisticadas de la crítica, ha polemizado sin descanso contra las corrientes que reducen el arte al nivel de la propaganda. El arte tiene que ser juzgado por su autenticidad, profundidad, sinceridad y belleza. Estas cualidades dependen, sin embargo, de la capacidad del artista de expresar con honestidad y valentía algún aspecto crítico del "conjunto de relaciones sociales" de los que se compone la realidad.

La lucha de clases, el capitalismo, la explotación, la pobreza, el imperialismo y la guerra no son términos meramente propagandísticos. Son las categorías objetivas, las propiedades y los elementos de la realidad objetiva en la que la vida social moderna está incrustada. Y el hecho de que esto no se reconoce suficientemente, que es ignorado e incluso negado por tantos aspirantes a artistas y "líderes de opinión" es uno de los principales síntomas de la crisis de la cultura contemporánea. Los que creen que es posible revelar la "verdad emocional", sin arrojar luz a la realidad social, sin piedad, están engañando a su público y mintiéndose a sí mismos.

Ahora hemos entrado en un período de conflictos en los que surgirá un nuevo movimiento de masas contra el capitalismo. El resurgimiento de la lucha de clases inspirará a una nueva generación de artistas y sugiere nuevos caminos y posibilidades para la creación. En este proceso la lucha del partido revolucionario para el desarrollo de la conciencia socialista en la clase obrera tendrá un papel crítico e indispensable.

Este volumen es una contribución a los esfuerzos de la CICI durante las últimas dos décadas para dirigir la atención de los trabajadores y los jóvenes al estado de la vida artística y cultural, para elevar su comprensión y sensibilidad y ampliar sus perspectivas. El objetivo de este libro es el de elevar la conciencia de la clase obrera y la juventud, arrojando luz sobre los problemas generales de la cultura en nuestro tiempo, llamando la atención a los éxitos artísticos más reveladores y a los fracasos, y alentando a los espectadores, críticos y artistas por igual a adoptar hacia el cine una actitud de exploración, ver y sentir el mundo en una nueva forma.

Al mismo tiempo, sin duda trataremos de influenciar a los artistas que intentan salir del fango de la cultura actual. Estamos seguros de que entre los jóvenes, los aun conocidos, los que subsisten con poco o nada en la actualidad, surgirán cineastas, escritores, pintores, dedicados a la verdad artística por sobre todas las cosas.

En conclusión, permítanme expresar mi agradecimiento a todos los compañeros cuyo consejo fue esencial para elaborar de las ideas que se expresan en este libro. Los escritos de este volumen son producto de la dialéctica de una estrecha colaboración intelectual, consecuencia del intercambio continuo de borradores, reescrituras, discusiones, desacuerdos, conflictos y reconciliaciones. Yo me considero afortunado de ser parte de una comunidad mundial de revolucionarios internacionalistas cuyos conceptos del arte están inseparablemente ligados a la lucha por la liberación socialista de la clase obrera y de toda la humanidad.

* * * * *

Nota: Los editores han hecho todo lo posible para localizar las fuentes originales de los diversos comentarios de críticos y cineastas citados, y por su mayor parte, han tenido éxito. Sin embargo, dado el carácter a veces efímero de información y publicaciones, incluso en la era digital, ciertas fuentes al parecer se han perdido en las brumas del tiempo.

7 de octubre del 2013

Referencias

[1] Walsh, David; The Sky Between the Leaves, film reviews, essays and interviews 1992-2012; Mehring Books; Oak Park, MI; 2013

[2] Georgi Plekhanov, "V.G. Belinsky Literary Views, "Selected Philosophical Works, vol. 5 (Moscow: Progress Publishers, 1981), 204.

[3] Leon Trotsky, "Art and Politics in Our Epoch," Leon Trotsky on Literature and Art, ed. Paul N. Siegel (New York: Pathfinder, 1970), 106.

[4] Ibid., 114.

[5] Aleksandr Voronsky, “On Art,” Art as the Cognition of Life (Oak Park: Mehring Books, 1998), 214.

Loading