Español

Un discurso significativo de un banquero central

El gobernador del banco central italiano, Fabio Panetta, pronunció la semana pasada un importante discurso en el que señaló las fuerzas económicas y las tensiones geopolíticas que están creando las condiciones para un retorno al tipo de conflictos de los años treinta que desembocaron en la Segunda Guerra Mundial.

Fabio Panetta, Gobernador del Banco de Italia [Photo: X/Twitter @ecb]

Panetta pronunció este discurso en una ceremonia en la que la Universidad Roma Tre le otorgó un título honorífico. Aprovechó la ocasión para apartarse de algunas de las cuestiones inmediatas de las que se ocupan los banqueros centrales y realizar una revisión más amplia de la situación actual.

En su opinión, las instituciones y las relaciones económicas establecidas tras la Segunda Guerra Mundial para evitar nuevos conflictos entre las grandes potencias se están desmoronando.

Preocupado, pidió a la Unión Europea que tomara medidas para reforzar 'la competitividad, la autonomía estratégica y la posición internacional de su economía', lo que no haría sino aumentar, y no disminuir, el nivel de las tensiones y conflictos políticos y económicos internacionales.

Comenzó señalando que las normas que rigen las relaciones internacionales están siendo 'severamente puestas a prueba' por los conflictos en muchas partes del mundo, desde Europa del Este a Oriente Medio y desde África a Asia.

'El número de conflictos violentos en 2023', dijo, 'fue el más alto desde la Segunda Guerra Mundial'. Estos conflictos generaron riesgos económicos y obstaculizaron el comercio y la inversión internacionales 'dividiendo potencialmente la economía mundial en bloques opuestos'. La militarización de las políticas comerciales y financieras exacerba estos riesgos'.

Panetta, sin duda consciente de la necesidad de mantener las sensibilidades diplomáticas, no nombró a Estados Unidos como el principal impulsor de estas políticas como parte de su desenfreno económico y militar global. Sin embargo, hasta el miembro menos versado en política de su audiencia habría comprendido que era ahí adonde apuntaba.

Señaló que la economía europea es especialmente vulnerable a la fragmentación del comercio mundial debido a su estrecha integración económica con el resto del mundo. Su modelo de crecimiento depende 'en gran medida de la importación de materias primas y la exportación de bienes y servicios finales a mercados extranjeros'.

Esta caracterización no sólo se aplica a Europa, sino que puede decirse de todas las grandes economías, tal es el alcance de la globalización de la producción y el desarrollo de un sistema financiero mundial en las últimas cuatro décadas.

Tras señalar cómo la Gran Depresión de los años 30 contribuyó a las tensiones políticas, económicas y sociales que condujeron al estallido de la Segunda Guerra Mundial, afirmó que tras la devastación 'se afianzó en las democracias occidentales un paradigma... según el cual sólo una estrecha integración económica internacional podría garantizar una paz duradera'.

Citó la afirmación de Robert Schuman de que la integración económica haría la guerra 'no sólo impensable, sino materialmente imposible'. Schuman fue uno de los fundadores de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en 1951, que desembocaría en la formación de la Comunidad Económica Europea en 1957 y, finalmente, en la Unión Europea.

La integración económica avanzó con la participación de nuevos países en el comercio internacional, sobre todo cuando China entró en la Organización Mundial del Comercio en 2001. Pero ahora continuó: 'Los tres pilares del orden multilateral posterior a la Segunda Guerra Mundial —apertura, crecimiento económico y estabilidad geopolítica— están hoy a prueba'.

No pudo ofrecer ninguna explicación real, citando únicamente factores secundarios basados en la idea errónea de que la globalización es un juego de suma cero, lo que aviva las divisiones sociales que conducen a medidas antiinmigración y sentimientos antiglobalización.

No cabe duda de que estos factores, aprovechados y promovidos por políticos populistas de derechas y fascistas declarados, desempeñan un papel. Pero no son la razón fundamental.

La causa subyacente fue identificada por Lenin en su obra Imperialismo, escrita en 1915, en la que analizaba las razones del estallido de la Primera Guerra Mundial. Explicaba que, fuera cual fuera el resultado de la guerra, no podía haber paz permanente bajo el capitalismo.

Esto se debía a que cualquier equilibrio político, que parecía proporcionar la paz en un momento dado, siempre se basaba, en última instancia, en el conjunto de relaciones económicas que prevalecían en ese momento. Un mayor desarrollo económico alteraría inevitablemente las fuerzas relativas de las principales potencias, alterando el equilibrio y conduciendo inexorablemente a otro conflicto.

El análisis de Lenin proporciona el marco para comprender el desmoronamiento del orden económico de posguerra que, aunque no lo dice, Panetta reconoce claramente que lleva en dirección a la guerra mundial.

El orden de posguerra se basaba en la fortaleza económica de Estados Unidos. Pero la relativa estabilidad económica a la que dio lugar, condujo a su progresivo debilitamiento. La expresión inicial de ese proceso se vio en 1971, cuando el presidente estadounidense Nixon hizo añicos uno de los pilares del orden de posguerra, el sistema monetario de Bretton Woods, según el cual el dólar estadounidense era la moneda mundial respaldada por el oro.

Tal fue la expansión de las economías europeas y su mayor competitividad que el superávit de la balanza comercial que Estados Unidos había disfrutado anteriormente se convirtió en déficit. Estados Unidos ya no podía cumplir su promesa de canjear dólares por oro al precio de 35 dólares la onza.

Desde entonces, el dólar estadounidense ha funcionado como una moneda fiduciaria mundial que no depende del oro, sino del poder económico del capitalismo estadounidense. Sin embargo, esta fuerza se ha erosionado aún más en el periodo transcurrido desde la desintegración de Bretton Woods. Estados Unidos ha intentado contrarrestar este declive, pero ha sido en vano.

En la década de 1990, tras la disolución de la Unión Soviética y la restauración del capitalismo por los regímenes estalinistas en todo el antiguo bloque soviético, así como en China, EE.UU. consideró que podía salir triunfante de la globalización de la producción y superar sus debilidades en desarrollo.

Esta agenda se llevó adelante en dos frentes. A partir de 1990, con la primera Guerra del Golfo, Estados Unidos se embarcó en una serie continua de operaciones militares, en particular la división de Yugoslavia, destinadas a establecer un dominio tanto militar como económico.

La conexión entre ambas fue expuesta por el columnista del New York Times Thomas Friedman al comienzo de la campaña de bombardeos de tres meses contra Serbia en 1999.

'La mano oculta del mercado nunca funcionará sin el puño oculto: McDonald's no puede florecer sin McDonnell Douglas, el constructor del F-15. Y el puño oculto que mantiene a Serbia en el poder no puede funcionar sin McDonnell Douglas. Y el puño oculto que mantiene el mundo seguro para las tecnologías de Silicon Valley se llama Ejército, Fuerza Aérea, Marina y Cuerpo de Marines de Estados Unidos', escribió.

Al tiempo que intensificaba sus operaciones militares, Estados Unidos era el principal defensor de la integración de China en el sistema de comercio internacional, en la creencia de que se beneficiaría de su producción a menor coste. Y durante un período limitado esa creencia se vio confirmada, ya que la plusvalía extraída del trabajo de la clase obrera china fluyó hacia las escleróticas arterias del capitalismo estadounidense.

Sin embargo, el propio desarrollo económico de China, al convertirse en el centro de fabricación de mano de obra barata del mundo y en el emplazamiento de grandes inversiones por parte de corporaciones globales, alteró el equilibrio económico anterior.

El ascenso económico de China debilitó aún más la posición de Estados Unidos. Ahora ha llegado a un punto en el que se la considera la principal amenaza para el dominio económico mundial de Estados Unidos. China ha pasado de ser un 'socio estratégico' a un 'competidor estratégico' que debe ser suprimido a toda costa.

Ese es el origen del resurgimiento del nacionalismo económico en Estados Unidos: la guerra económica va de la mano del militarismo y la guerra, el último ámbito en el que Estados Unidos disfruta de supremacía.

En otras palabras, como Lenin había explicado tan claramente, las mismas condiciones económicas y políticas que condujeron a la paz en una etapa, resultaron en la ruptura de esos acuerdos, la erosión de la colaboración multilateral, el retorno del nacionalismo económico y el resurgimiento de la guerra como política activa.

En su discurso, Panetta no comprendió realmente estas contradicciones, pero al menos las señaló tangencialmente.

En un mundo ideal, dijo, la integración comercial aportaba indudables beneficios, permitiendo a los productores confiar en los proveedores más eficientes, pero en el mundo real, geopolíticamente inestable, 'la interconexión puede convertirse rápidamente en vulnerabilidad'.

Los gobiernos están ahora menos dispuestos a depender de las importaciones de países con los que mantienen relaciones menos estables y 'algunos de ellos ofrecen incentivos para que la producción previamente deslocalizada regrese a su país de origen (reshoring) o a países 'amigos' (friend-shoring), lo que a veces va en detrimento de los aliados políticos'.

Una vez más, Panetta no fue tan descortés como para nombrar a Estados Unidos. Pero en una nota a pie de página de la versión impresa de su discurso citó como ejemplo la Ley de Reducción de la Inflación de la administración Biden, que ha provocado una importante oposición en Europa por considerarla una medida proteccionista.

Al repasar el conflicto cada vez más profundo de la economía mundial, Panetta no pudo avanzar ningún programa o política a través de los cuales pudiera restaurarse el multilateralismo.

Su preocupación era más bien promover políticas que permitieran a Europa participar mejor en la lucha mundial que ha provocado su desaparición. Esto incluía medidas tanto en el frente económico como en el militar.

Había que reconsiderar el modelo de crecimiento europeo. Hay que dejar de depender tanto de la demanda exterior y sacar más partido del mercado único, es decir, un giro hacia un nacionalismo de base europea.

Aunque no aludió a ello, tratando de promover un frente europeo unido, ese camino no está menos plagado de contradicciones porque existen tensiones económicas, políticas y financieras significativas y cada vez más profundas entre los 'socios' europeos.

Con la tecnología en el centro de todo desarrollo económico, Europa está muy rezagada y su 'competitividad en este sector debe reforzarse y su dependencia exterior reducirse', afirmó.

Reflejando la posición económica más débil de Italia y otros dentro de la UE, y los conflictos a los que esto ha dado lugar, dijo que el plan industrial Green Deal de la Comisión Europea favorecía a los países con 'mayor espacio fiscal [es decir, Alemania]'. Se 'corre el riesgo de segmentar el mercado único en una carrera a la baja en la que los Estados miembros traten de ofrecer mayores incentivos que los demás'.

Y Europa debe reforzar su armamento.

'En el actual contexto internacional', dijo, 'está claro que la UE debe reforzar su capacidad para proteger su propia seguridad internacional'.

Para concluir, retomó el tema esencial de su discurso: los conflictos geopolíticos amenazan el comercio internacional y la estabilidad de la economía mundial y 'han resurgido los viejos temores de un mundo dividido en bloques económicos, políticos e incluso militares'.

Con los conflictos geopolíticos amenazando con socavar el orden económico multilateral que había garantizado una 'paz duradera entre las principales potencias desde el final de la Segunda Guerra Mundial', era necesario, como europeos, defender los progresos realizados hasta ahora en la apertura y la integración mundiales.

Sin embargo, esta perspectiva se contradijo en la frase siguiente, cuando dijo: 'Al mismo tiempo, no podemos ignorar el riesgo geopolítico y sus consecuencias. Debemos encontrar formas de operar eficazmente en un mundo menos estable y abierto'.

Esto subraya el hecho de que las clases dominantes capitalistas no tienen solución para la crisis que se está moviendo como una bola de demolición a través de todas las instituciones y acuerdos establecidos en el período de posguerra.

Otra guerra mundial, cuyas primeras etapas están en marcha, surge de la contradicción entre la economía mundial y el sistema de Estado-nación en bancarrota, una contradicción que se intensificó por los mismos desarrollos económicos que parecían traer la paz y la prosperidad en un período anterior.

La burguesía y sus defensores siempre atribuyen las crisis del capitalismo a factores externos o accidentales, pero tienen sus raíces en el propio sistema capitalista.

El imperialismo norteamericano intenta resolver estas contradicciones por medio de la guerra en la que mantiene su posición de potencia dominante, amenazando con una conflagración mundial.

La clase obrera debe resolverlas mediante la revolución socialista mundial, perspectiva que será el tema del mitin en línea del Primero de Mayo convocado por el Comité Internacional de la IV Internacional el 4 de mayo.

(Artículo publicado originalmente en inglés el 29 de abril de 2024)

Loading